Argentina en conversaciones con FMI para flexibilizar objetivos de reservas ante sequía: fuentes

Por Jorgelina do Rosario y Jorge Otaola

BUENOS AIRES, 25 feb (Reuters) – El Gobierno de Argentina está en conversaciones con funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) para relajar los objetivos de acumulación de reservas extranjeras para 2023 en el marco del programa firmado de 44 billones de dólares, dijeron a Reuters fuentes cercanas a las negociaciones.

La medida se produce cuando el país exportador de materias primas se enfrenta a su peor sequía en 60 años, que ha afectado a los cultivos de soja, maíz y trigo, amenazando las ya escasas reservas de divisas.

Las conversaciones incluyen el impacto que tendrá la sequía en esos objetivos para 2023, dijo un asesor del Ministerio de Economía de Argentina, quien pidió no ser identificado porque las conversaciones continúan.

Las negociaciones ahora se centran en un acuerdo sobre cifras exactas, dijo una de las fuentes. Por otro lado, otra fuente del gobierno argentino, que pidió no ser identificada porque las conversaciones son privadas, dijo que las conversaciones están en curso pero que aún no se ha concretado nada.

Funcionarios del Ministerio de Economía se negaron a comentar.

Un portavoz del FMI se negó a comentar ya que el trabajo técnico aún está en curso.

Un grupo de representantes del banco central y del Ministerio de Economía de Argentina llegó a Washington esta semana para la cuarta revisión del programa de flexibilización ampliado aprobado en marzo de 2022 tras un rescate fallido cuatro años antes.

Mientras tanto, el ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió el sábado con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, al margen de las reuniones del Grupo de los 20 en Bangalore, India.

“Se está avanzando bien en la cuarta revisión del programa (con Argentina) y esperamos comunicar pronto su conclusión”, dijo Georgieva en su cuenta de Twitter.

Las conversaciones para cambiar los objetivos de reserva neta del banco central son de precaución ya que el país cumplió sus objetivos de reserva para fines de diciembre de 2022, agregó otra fuente.

Continuar leyendo la historia

El mayor exportador mundial de aceite y harina de soja también enfrenta mayores costos de importación de energía y fertilizantes debido a la guerra en Ucrania, lo que aumenta la presión sobre las reservas de divisas que tanto se necesitan.

Las reservas netas ascienden hoy a unos 4.400 millones de dólares, según cálculos de la corredora PPI Inversiones, con sede en Buenos Aires.

Según el último análisis, Argentina apunta a aumentar las reservas netas en $5.500 millones para fines de marzo y en $9.800 millones para fines de año.

(Reporte de Jorgelina do Rosario y Jorge Otaola, con reporte adicional de Adam Jourdan. Traducción de Eliana Raszewski)

CURSOS 10 / Fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.