¿Cuál es el panorama actual del abastecimiento de agua potable en Bucaramanga?
ALEJANDRO ESTRADA CARMONA: El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (amb) da servicio a tres municipios: Bucaramanga, Girón y Floridablanca. Contamos con 309.000 suscriptores a quienes ofrecemos un servicio en óptimas condiciones de calidad, continuidad y cobertura. El sistema funciona, en su mayor parte, por gravedad, y cuando tenemos problemas con las fuentes de energía, utilizamos el lago Bucaramanga, que se construyó con una inversión de casi 330.000 millones de pesos. Hoy nuestra demanda de agua es de 2,350 lps y contamos con un suministro seguro de 3,215 lpsque asegura la expansión a nuevas áreas de los municipios de Girón, Floridablanca y Bucaramanga hasta el 2050.
Ambos llegaron a lugares donde antes era imposible llegar. ¿Qué acciones les permitieron garantizar el acceso al agua?
AEC: Tenemos un plan de trabajo e inversiones. Esta administración ha propuesto que el objetivo es definir el ciclo del agua, desde la recolección hasta la entrega al usuario final, garantizar el acceso universal en las áreas de expansión alineadas con el POT municipal. Asentamientos humanos que no cuentan con las condiciones técnicas para acceder al servicio de acueducto individual y que son comunidades en estado de vulnerabilidad.
Alejandro Estrada Carmona, director general del Acueducto Metropolitano Bucaramanga. – Foto: Cortesía de AMB
¿Cómo funciona ese sistema?
AEC: Las piscinas públicas se instalan normalmente a la entrada de los barrios para cubrir necesidades básicas y contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos de los asentamientos. Se instala un medidor para medir su consumo, el cual queda registrado en el sistema de información comercial de la empresa como un solo usuario, pero en realidad puede haber entre 600 y 700 beneficiarios, quienes deben acceder a cancelar el servicio. Hay gente que paga y gente que no, lo que puede generar ciertos problemas sociales. Por eso, desde hace varios años nos hemos visto en la necesidad de implementar acciones para que la población pueda acceder al servicio de manera individual, es decir, que cada usuario cuente con un medidor de agua.
¿Por qué en una zona rodeada de fuentes de agua no todos tienen acceso al agua potable?
AEC: Si bien el sistema de abastecimiento del acueducto cuenta con un abastecimiento de agua que satisface las necesidades del crecimiento urbano del área metropolitana, y adicionalmente con la disponibilidad del embalse de Bucaramanga, condiciones topográficas, elevaciones elevadas, condiciones de uso del suelo y alto riesgo por peligros naturales. limitando la construcción de redes hidráulicas que puedan abastecer de agua potable a las viviendas allí ubicadas. La llegada por gravedad es una limitante, por lo que estamos buscando alternativas conjuntas, con las administraciones municipales.
Una de las estrategias es “Agua al Barrio”, ¿en qué consiste?
AEC: Este programa, liderado por el Ministerio de Vivienda, Pueblo y Territorio del Gobierno Nacional, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las comunidades en la periferia urbana mediante la provisión de agua potable y saneamiento básico. En Bucaramanga, este proyecto se denominó “De Santurbán a Casa” y tiene como principal objetivo individualizar a aquellos usuarios de pilas públicas que llevan mucho tiempo utilizando este servicio no convencional, es decir, que tienen su medidor. Esta solución permite una mejora considerable en la continuidad de la prestación del servicio.
¿Cómo fue la articulación con la comunidad y el municipio para garantizar el acceso?
AEC: Fue una unión de esfuerzos y voluntades en la que el municipio, el acueducto y la comunidad trabajan en conjunto con el fin de mejorar las condiciones de vida de algunos sectores históricamente olvidados, y que por su infraestructura y conexión son difíciles de atender. administrar. Un primer paso en la ejecución de proyectos que apunten a terminar el proceso de identificación de clientes que se abastezcan de un grifo público, es contar con la participación de la comunidad en la formulación y desarrollo del proyecto.
¿Cuántas personas se beneficiaron del programa «De Santurbán a Casa»?
AEC: Desde la implementación del programa, aproximadamente 8.000 personas cuentan con un sistema individualizado y disfrutan de la posibilidad de pagar el agua que consumen.
¿Cómo avanza esta gestión sostenible del agua?
AEC: Lo que hacemos es romper paradigmas en la prestación de servicios. Lo importante es cubrir una necesidad, poder cubrir las 30 veredas que tiene el municipio y poder tener apoyo y refuerzo institucional. Lo que estamos tratando de hacer es construir conectividad con nuestro sistema amb y asegurarnos de que se beneficien de las economías de escala que trae el Acueducto.
¿Qué desafíos tiene para continuar la intervención en su área de servicio?
AEC: Hay muchos asentamientos ubicados en áreas de alto riesgo. Ahora tenemos unas 204 baterías públicas, lo que significa que llegamos a casi 21.000 familias. El siguiente paso es individualizar a estas personas.
*Contenido elaborado con el apoyo del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.
Lea también: El cambio climático amenaza el futuro del agua en Santander. Estas son las claves para proteger la riqueza hídrica del departamento
CURSOS 10 / Fuente