Barreras a la empresa financiera social – UPF-BSM

Las empresas sociales tienen que superar hasta tres tipos diferentes de barreras para asegurar el financiamiento: a nivel individual, organizacional e industrial.

Ramón Bastida Vialcanet
Vicedecana de Transferencia de Conocimiento
Investigador de la Cátedra Internacional de Finanzas Sostenibles
__

Hablando sobre Empresas sociales implica hablar de problemas de financiación. Históricamente ha existido una importante desconexión entre la oferta y la demanda de financiamiento para este tipo de emprendimientos, y en los últimos años este fenómeno se ha incrementado debido al incremento en el número de emprendimientos sociales y sus necesidades de financiamiento.

En épocas de dificultad económica o de grandes retos sociales (cambio climático, desigualdad, envejecimiento de la población, etc.), es habitual que cada vez más personas creen empresas cuya misión principal es genera un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente realizando una actividad económica sostenible. La idea de que este tipo de actividad se reserva exclusivamente a fundaciones y ONG que reciben subvenciones públicas o donaciones filantrópicas es cosa del pasado.

Cómo financiar empresas sociales

Aunque en los últimos años se ha producido un importante aumento de la oferta de productos y servicios de financiación dirigidos a este tipo de empresas, o estudio realizado por la Fundación Seira parece la mayoría continúa siendo financiada a través de los bancos tradicionales, en lugar de utilizar las herramientas de financiación específicas a sus necesidades, que le ofrecen la banca ética o la banca de valor, o los inversores de impacto, entre otros. Este desacoplamiento de la oferta y la demanda de financiación conduce a una infrautilización de los recursos en el ámbito de las finanzas sociales.

El estudio Descubriendo las barreras para financiar empresas socialesque preparé junto con Nina Magomedova y publiqué en la revista científica VOLUNTAS: Revista Internacional de Organizaciones Voluntarias y Sin Fines de Lucro, analiza el comportamiento de los gerentes de empresas sociales e instituciones financieras, para explicar las razones del desacoplamiento entre oferta y demanda. El estudio identifica tres tipos de barreras que pueden ser la causa de este fenómeno:

  • Barreras individuales: Estos se centran en la desconfianza mutua entre los empresarios y las instituciones financieras sociales. Los directivos empresariales consideran que los profesionales de las entidades financieras no tienen suficiente conocimiento sobre el modelo de negocio de las empresas sociales. Y los gerentes de las instituciones financieras sociales señalan la falta de profesionalismo de los gerentes empresariales como el principal impedimento para el entendimiento mutuo.
  • Barreras organizacionales: Este tipo de barreras surgen debido a inconsistencias prácticas u operativas entre el funcionamiento de las empresas y las obligaciones contractuales de las instituciones financieras sociales y los inversionistas. Estas inconsistencias se deben con frecuencia al tamaño de los proyectos presentados por las empresas sociales, a menudo más pequeños que los solicitados por la parte financiadora. También se deben a la presión de lograr resultados positivos para devolver el financiamiento, lo que, según los gerentes de empresas sociales, puede poner en peligro la misión social de sus empresas.
  • Barreras sectoriales: En este caso, el factor más relevante es la falta de madurez del sector social empresarial y financiero. Directivos de empresas sociales e instituciones financieras coinciden en la falta de métricas para medir y monitorear el impacto social que generan las empresas. Este tipo de información es fundamental para que las instituciones de finanzas sociales y los inversionistas puedan informar sobre el valor social generado por sus inversiones. Otro aspecto que destaca el estudio es la necesidad de crear plataformas que conecten a los gestores empresariales y las instituciones financieras sociales.

Rompe las barreras

Parece lógico que las empresas sociales puedan satisfacer sus crecientes necesidades de financiación a través de los recursos disponibles en el sector de las finanzas sociales. Para que esto sea posible, debe mejorar la alineación entre los gerentes comerciales y los prestamistas e inversores. Algunas medidas que podrían contribuir a ello son:

  • Formación de directivos para mejorar sus conocimientos y habilidades de gestión, así como modelos de negocio con impacto social
  • Ampliación de los proyectos de impacto social a través de la colaboración entre empresas y la selección de proyectos escalables
  • Desarrollo de métricas de impacto social para medir y monitorear la creación de valor social por parte de las empresas

CURSOS 10 / Fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.