¿Cómo profesionalizar a los trabajadores de la construcción? UNAM y Holcim lideran el camino

En México, la fuerza laboral trabajadores de la construccióntambién conocido como si albañileslo integran 1,61 millones de personas, quienes en su mayoría adquieren sus conocimientos de manera empírica, según Maribel Trujillo, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM.

Es una realidad que durante décadas, la albañilería ha sido un oficio heredado de generación en generación entre los miembros de las familias mexicanas; Sin embargo, la industria y trabajadores de la construcción Han dado pasos para profesionalizar este segmento y abrir nuevas oportunidades.

Dentro de este objetivo, se desarrolló un proyecto educativo para trabajadores de la construcción en colaboración con la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM y la cementera Holcim México, a través de Escuela Mexicana de Construcción.

Según Armando Carranco Hernández, jefe de la División de Educación Continua y Actualización Didáctica de la FA, de 2015 a 2022 se capacitaron 800 capataces en temas como: lectura de planos, seguridad en obra, elaboración de presupuestos, entre otros.

Quienes completan satisfactoriamente sus cursos reciben el certificado de la Universidad ante las autoridades de la facultad y los familiares de los estudiantes.

“Es un momento muy emotivo porque muchos de ellos ni siquiera han terminado la primaria y de repente reciben un certificado de la UNAM; para ellos es algo muy emocionante para la superación personal”, dijo Carranco.

Además, el arquitecto dijo que quienes toman los cursos adquieren nuevos conocimientos que pueden poner en práctica de inmediato en su vida profesional. Algunos de ellos vuelven a registrarse cada vez que cambia el tema para seguir actualizándose.

Actualización para la durabilidad

En 2022, con el objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono y mejorar el confort en las nuevas edificaciones de Latinoamérica, Holcim y la UNAM crearon el proyecto “Consolidación de Capacidades de Eficiencia Energética en Edificaciones de Latinoamérica (CEELA)”, a través del cual se impartirá el curso de profesionales de la albañilería sobre eficiencia energética y confort adaptativo (EECA).

90 maestros y capataces de México y 3.000 de Colombia, Argentina, Ecuador, Perú y otros países de América Latina fueron capacitados a través de la modalidad a distancia.

Entre los temas tratados, se destacan los siguientes:

  • Diseño integrado.
  • Poder incorporado.
  • Reducción de materiales tóxicos.
  • Diseño bioclimático exterior.
  • Gestión consciente del agua. A
  • Autogeneración de energías renovables.

Alejandra Quintero, responsable del proyecto en Holcim, mencionó que el enfoque sustentable que requiere el mercado no necesariamente siempre alcanza trabajadores de la construcciónPor ello, es fundamental difundir información que les ayude a conocer los materiales y su aplicación.

“Los egresados ​​no se están preparando para el futuro, sino para el presente, porque uno de los desafíos actuales de la industria es la sustentabilidad y necesita estar a la vanguardia”, concluyó.

CURSOS 10 / Fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.