CUENCA, 23 (PRENSA EUROPA)
Adecuar la acción sindical y sociopolítica a la coyuntura del año en curso y el análisis de los desafíos para la provincia de Cuenca que enfrentan las Comisiones Obreras, fue la tarea que tuvo este jueves el Comité Provincial del sindicato, reunido en la sede de la capital conquense, donde estuvieron junto a la secretaria general provincial, María José Mesas, el secretario autonómico de Organización y Hacienda de CCOO, Javier Ortega, y el secretario autonómico, Paco de la Rosa.
Ante la Comisión se celebró una rueda de prensa en la que el Secretario General Provincial habló sobre aquellos retos para Cuenca y para CCOO analizados en la Comisión, con aspectos clave como la recuperación salarial en las negociaciones colectivas, los conflictos abiertos, la igualdad, la Formación Centro o accidentes. en el trabajo (Cuenca es la sexta provincia en cuanto a índice de incidencia de accidentes en jornada laboral).
María José Mesas enfatizó que en 2023 los acuerdos a negociar son “muy importantes para nosotros; se han firmado algunos, hemos conseguido un Acuerdo para la Industria Agroalimentaria, el primero a nivel nacional, que regula un sector que no tiene un marco claro», pero al mismo tiempo hay acuerdos clave que están a punto de estar cerrados, como Asistencia a Domicilio, Transporte de personas, Agricultura o Limpieza, «en conflicto ahora».
El titular provincial de CCOO pidió a la patronal un compromiso para avanzar en estos acuerdos. «La provincia tiene un grave problema cuando el 40% de los convenios caen por debajo del SMI, que en 2023 alcanza los 1.080 euros brutos».
Mesas también ha señalado que hay ejemplos muy claros, “muchas categorías profesionales en convenios como Madera que quedan muy por debajo del SMI, o en Ayuda a Domicilio, convenio que lleva años por debajo y que no se negocia desde 2015”.
Ocurre también con las categorías profesionales a las que se adscriben muchos trabajadores de la limpieza de locales, la panadería o la agricultura.
El hecho de que estos salarios en Cuenca estén en esta situación no tiene nada que ver con la inflación actual, «es por las malas políticas salariales que la patronal cuencana viene aplicando desde hace años», advirtió Mesas, y agregó que «esta provincia no va . despegar si no entendemos la necesidad de subir los salarios; el motor económico de esta provincia es el consumo interno, y si la mayoría social no tiene salarios dignos, suficientes, es difícil que Cuenca gestione algo”.
Los pensionistas tienen la misma situación de menores ingresos y brecha salarial entre mujeres y hombres que es noticia esta semana, ha comentado María José Mesas, destacando a su vez el papel reforzado de CCOO en la provincia para hacer frente a estos temas. “Las comisiones tienen el 52% de representación en la provincia y también queremos mantener el crecimiento de afiliados que tenemos del 3% en 2022, tendencia positiva que continúa”.
También en este 2023 para CCOO Cuenca la puesta en marcha de su Centro de Formación es un proyecto clave, ha comentado el secretario general. “Teníamos una limitación al respecto en instalaciones anteriores, ahora estamos iniciando un programa de formación tanto para ocupados como parados, y acciones formativas sindicales en temas como igualdad, salud laboral o permisos”.
Con María José Mesas en la rueda de prensa, el secretario autonómico de CCOO, Paco de la Rosa, se pronunció sobre el tema de los salarios y la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores como tema central de este año 2023, con el indudable impacto de la aumento de las ganancias empresariales y habló sobre el tema Cuenca especialmente en el contexto general de incertidumbre.
El gremio «funciona bien» llegando a las empresas y atendiendo a miles de personas en esta provincia, con un asesoramiento jurídico puntero, ha dicho Paco de la Rosa, pero también con un papel sociopolítico donde «tenemos propuestas para el diseño de la sociedad conquense, contribuyendo a la evolución de la ciudad y la provincia desde la corresponsabilidad».
La provincia «nos preocupa, porque los datos de despoblación no mejoran y la industrialización no va por el buen camino, y este es un año clave en el que CCOO preparará propuestas a nivel sociolaboral para los partidos que compiten en las elecciones», adelantó el secretario general, para “mejorar esta situación entre todos, de manera corresponsable, y todos los partidos democráticos deben consensuar estrategias para ayudar a Cuenca”. LA CLASE POLÍTICA De la Rosa también llevó el mensaje a la clase política para ayudar a los empresarios a entender el mensaje del aumento salarial justo que está por llegar. «Tiene que dar una mano para que esto avance, tiene que mediar en todo esto y no podemos darle palmaditas en la espalda a un jefe que no lo está haciendo bien».
El mismo esfuerzo conjunto y la misma corresponsabilidad exigen a las Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha para solucionar las malas cifras de siniestralidad laboral, comentó Paco de la Rosa, preguntado por las cifras de la región y la provincia. “Los datos no son buenos, pero esta siniestralidad es evitable y la ley dice que las empresas son las responsables de velar por la seguridad y la salud”.
La falta de prevención, el exceso de jornada y el trabajo a destajo «contribuyen a que se produzcan accidentes», lamentó De la Rosa, quien destacó el compromiso de CCOO «con la formación, la sensibilización, la colaboración con la Inspección» y la puesta en marcha del Acuerdo Estratégico en esta materia firmado por los organismos sociales y la administración regional.
Paco de la Rosa, por su parte, se refirió al cierre del tramo de tren convencional Tarancón-Utiel, aprobado por el Consejo de Ministros, y dijo que «es preocupante que en este país se decida desmantelar las infraestructuras convencionales y populares porque no todo el mundo se puede permitir subirse a un AVE, no nos engañemos”.
CURSOS 10 / Fuente