Euskadi sigue preocupada por la empleabilidad de los jóvenes vascos, alineando la formación a las necesidades de las empresas y reteniendo el talento. En este contexto, la empleabilidad de la formación profesional vasca sigue aumentando. HETEL, la Asociación de Centros de Formación Profesional de Abante en el País Vasco, ha presentado hoy el Informe Anual de Empleo «Situación de empleo en los ciclos formativos de los centros HETEL 2021-2022». Este es el informe más actualizado de la Formación Profesional Vasca, ya que mide la inserción laboral de sus alumnos seis meses después de su graduación.
El nuevo Informe Anual de HETEL se basa en más de 3.000 consultas a alumnos de 28 de sus centros -17 en Bizkaia, 10 en Gipuzkoa y 1 en Araba- con 19 familias profesionales y cada año da mejores cifras. Así, el porcentaje de empleabilidad de las tres etapas (básica, media y superior), alcanza el 75,4%, tres puntos más que el curso anterior, y muy lejos del 66,1% del curso 2019-2020.
El informe se publica gracias al apoyo de BBK y al compromiso de esta entidad con el empleo de los más jóvenes. Ambas entidades, entre las que destacan el presidente de HETEL, Julen Elgeta, y Oihane Aldayturriaga, responsable de Talento y Emprendimiento de BBK, presentaron el estudio en rueda de prensa acompañadas de dos estudiantes de Educación Superior que contaron su experiencia.
calificación y empleo
A mayor cualificación, mayor tasa de inserción laboral. Dar, La educación superior ofrece la mayor tasa de empleo, 80,6%, cinco puntos por encima del año anterior. Si, además, el estudiante opta por la doble vía, el índice de empleo aumenta hasta el 82,4% (un 2% más que el año anterior), y en el caso de las mujeres, hasta el 83,1%. Teniendo en cuenta que en HETEL el 51% de los estudiantes están en Ciclos de Educación Superior, estos datos de inserción son los más cercanos a la realidad laboral de los jóvenes que estudian en los centros HETEL.
La inserción laboral de los ciclos básicos es del 53,0%, la de los ciclos medios es del 75,3% y la de los ciclos superiores es del 80,6%.
La inserción laboral de los ciclos básicos es del 53,0%, la de los ciclos medios es del 75,3% y la de los ciclos superiores es del 80,6%. También hay un camino claro desde los ciclos básicos hasta las cualificaciones superiores. El 60% de los estudiantes que se gradúan en ciclos básicos continúan sus estudios hacia ciclos secundarios. Y, a partir de aquí, el 54% de los alumnos que se gradúan en ciclos medios continúan a un ciclo superior. Por su parte, el 16% de los titulados de ciclo superior se matriculan en otro ciclo superior y el 9% continúa en la universidad, lo que, en opinión de Elgeta, “es una fecha muy positiva”.
También cabe destacar que el 82,7% de los trabajos se adaptaron o alinearon con los estudios realizados (frente al 77% del año anterior). Se trata de una información «de gran mérito porque las características de las estaciones están evolucionando rápidamente, lo que obliga a los centros a posicionarse al menos a la misma velocidad».
«Los ciclos superiores exhiben un magnífico comportamiento en relación al empleo; De los 20 ciclos con mayor tasa de empleo, 14 son ciclos superiores. Y es que estos datos de empleo siguen situados en un contexto de cierta incertidumbre económica (aunque de clara mejora respecto a los dos años anteriores), lo que le otorga un mayor valor añadido”, indica Julen Elgeta, presidente de HETEL.
También, la inserción de la fuerza de trabajo en ciclos industriales o tecnológicos (STEAM) es del 82,8%, y la de ciclos de servicio en el 77,1%Todos los datos, como apunta Elgeta, muy favorables.
oferta formativa
En los centros HETEL, como en el resto de centros de FP del País Vasco, Los ciclos formativos que representan la mayor parte de la oferta formativa y que presentan una mayor demanda son:
En el Mayor grado: automatización industrial y robótica; Administración y Finanzas; Diseño en Fabricación Mecánica, Programación de la Producción en Fabricación Mecánica y Mecatrónica Industrial e Integración y Ciclos Sociales nota media: son Mecanización, Instalaciones Eléctricas y Automáticas, Mantenimiento Electromecánico, Auxiliares de Enfermería y Gestión Administrativa y en Nivel Básico, Gestión Administrativa.
Solo 12 ciclos formativos representan el 50% de todos los estudiantes de grado (El otro 50% se reparte entre otros 65 ciclos formativos). Y 9 de estos ciclos son industriales o tecnológicos, cuyos egresados representan el 38% del total de estudiantes de posgrado. De ello se puede concluir que el ámbito industrial y tecnológico (STEAM) es clave en la apuesta de HETEL. Los jóvenes siguen demandando ciclos de carácter industrial, aumentando cada vez más esta demanda. Además, solo el 28% de los estudiantes que se graduaron lo hicieron en cursos que no son STEAM, por lo que el 72% (frente al 61% del año anterior) lo hizo en cursos STEAM.
masculino
Y las chicas que optaron por la modalidad Dual, normalmente ligada a los ciclos STEAM, tienen una 83,1% inserción. Pero todavía queda mucho trabajo por hacer con respecto a las mujeres. Ya que este dato corresponde a mujeres que realizan ciclos STEAM, que son generalmente las que ofrecen el itinerario dual. De los 10 ciclos formativos en los que se concentran la mayoría de las mujeres graduadas, solo hay 2 ciclos considerados STEAM (laboratorio clínico y biomédico y laboratorio analítico y de control de calidad), por lo que la participación de las mujeres en la formación profesional actual se centra en las familias profesionales que no son STEAM, y solo el 14% opta por estos ciclos. Visualmente, en una clase de STEAM con 25 alumnos apenas hay 3 chicas y 22 chicos, y eso a pesar de que en FP Euskadi hay un 34% de mujeres, pero en HETEL es bajo, por el tipo de ciclos. impartido a los alumnos.26,8%.
CURSOS 10 / Fuente