-Chihuahua, primer estado de América Latina en recibir la certificación de alta profesionalidad en la aplicación del protocolo de Estambul
La gobernadora Maru Campos presidió el acto que da inicio a la tercera etapa del curso de implementación del Protocolo de Estambul, lo que significa un paso importante hacia la estrategia de seguridad integral encaminada a lograr la dignificación de las fuerzas de seguridad, así como la incorporación del -instrumento afirma tecnología de punta para recuperar la confianza de los chihuahuenses en las fuerzas de seguridad.
En su mensaje, la Jefa del Ejecutivo reconoció la importancia de seguir trabajando en temas de seguridad, para lograr un Estado de Derecho apegado a los Derechos Humanos, es decir, el Protocolo de Estambul, buscando siempre poner el foco en la voz de las víctimas, en la aplicación de justicia y en restitución del dolor causado.
“Hablar del Protocolo de Estambul es hablar de un consenso internacional, códigos éticos y normas jurídicas contra la tortura, tratos inhumanos y degradantes”, dijo el mandatario.
De igual manera, ratificó que la mejor forma es la justicia administrada conforme a derecho, como herramienta para garantizar la paz y la tranquilidad de todos. «Nunca más debe usarse como arma política o como un instrumento de poder tonto», agregó.
Finalmente, agradeció a cada institución y organización participante, a los expositores ya la Fiscalía General del Estado por seguir sumándose a este frente común por Chihuahua.
“Creo en las instituciones de Chihuahua, creo en los elementos de nuestras corporaciones de seguridad y creo en la Fiscalía General del Estado para la impartición de justicia”, concluyó el gobernador.
Por su parte, el Fiscal General del Estado, César Jáuregui, expresó que “Chihuahua, a través de la Fiscalía General del Estado, es la primera entidad en recibir la certificación, por lo que la justicia chihuahuense irá de la mano con los derechos humanos”.
La gobernadora Maru Campos estuvo acompañada al presidium por el fiscal general del estado, César Jáuregui; el rector de la UACH, Luis Alfonso Rivera Campos; la vicepresidenta del Congreso, Adriana Terrazas Porras; el magistrado de la Cuarta Sala Penal de la Corte Superior de Justicia, Gerardo Acosta Barrera; el expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Florentín Meléndez Padillas; así como la fiscal especializada en Investigaciones de Violaciones a los Derechos Humanos y Desapariciones Forzadas, Ada Miriam Aguilera Mercado.
CURSOS 10 / Fuente