México es uno de los principales mercados para comercio electrónico -también conocido como comercio electrónico- en América Latina. Se estima que durante 2022, más del 48% de la población mexicana habrá comprado bienes o servicios en línea, según datos de Statista.
Se estima que esta tendencia alcista se mantendrá en los próximos años, bordeando un 58% de penetración de mercado para el año 2025.
Como en la mayor parte de la región, México concentra gran parte de sus compras digitales en la ciudad más dinámica del país, Ciudad de México.
Solo en 2021, El 34% de las ventas se realizaron con capitaldejando al Medio Oeste en segundo lugar con un 19 por ciento, según cifras de la empresa de servicios de comercio electrónico BlackSip.
En este contexto, parte de sector inmobiliario industrial en la Ciudad de México comenzó a tomar forma a partir del crecimiento del comercio electrónico.
Un informe de la plataforma Solili arrojó que, entre enero y noviembre de 2022, la demanda de naves industriales en la capital fue 1,4 millones de metros cuadradoslo que impulsó a los desarrolladores a acelerar sus proyectos al ubicar terrenos con infraestructura.
Así, a finales de noviembre del presente año se encontraban en construcción 640.000 metros cuadrados de nave industrial, cantidad 25% superior a lo construido en el mismo período del año pasado.
Los gigantes del comercio electrónico llegan a Vallejo
Antes la falta de tierra con infraestructura apto para la construcción de naves industriales, los promotores optaron por la transformación de viejos espacios que ya estaban pasando por limitación funcional y que podían aprovechar una segunda oportunidad bajo esta modalidad.
Vallejo es el mejor ejemplo de reconversión, siendo un tradicional corredor industrial al norte de la ciudad y donde se ubica apoyo del gobierno Fue fundamental para promover el establecimiento de empresas.
Cabe señalar que este polígono se beneficia de Plan de desarrollo del proyecto Vallejo-ipromovida por la alcaldía de Azcapotzalco y el gobierno de la Ciudad de México.
Algunas de las empresas que han apostado por esta zona para sus operaciones de última milla son los gigantes del ecommerce y la paquetería: Amazon, Mercado Libre y Fedex.
El promotor O’Donnell también ha participado en la transformación de la zona ya que, a principios de diciembre, anunció la compra de un terreno en el que invertirá 116,28 millones de dólares para un inmueble de 91.000 metros cuadrados de área locativa ubicado en la Alcaldía Gustavo A. Madero y denominado O’Donnell Vallejo.
La misma empresa mantiene su compromiso con la conversión de los demás corredores de última milla no tradicionales y está explorando nuevas ubicaciones como Coyoacán para sus planes 2023.
En definitiva, el área metropolitana un Ciudad de México seguirá atrayendo inversión a lo largo de 2023 por el auge de los últimos años por la reconfiguración de las cadenas de suministrolo que le permitirá fortalecer su perfil logístico como referente a nivel nacional”, confirmó Solili.
CURSOS 10 / Fuente