A junio de 2022, los ingresos totales del Estado aumentaron 12,4% (8,0% del PBI) con respecto al mismo mes del año anterior, principalmente por el impuesto a la renta y utilidades.
Los ingresos totales del gobierno aumentaron un 12,4 % a fines de junio de 2022 (8,0 % del Producto Interno Bruto, PIB) debido principalmente a que los ingresos tributarios aumentaron un 12,2 % en comparación con junio de 2021 (6,9 % del PIB).
Esta mayor recaudación –equivalente a 0,1 puntos porcentuales (pp) del PBI– se debe a su vez a un mayor incremento en el impuesto a la renta (17,7%), en especial el que pagan las personas jurídicas sobre sus ingresos y utilidades.
Así lo informa el último Informe Mensual de Situación Económica del Banco Central de Costa Rica (BCCR), que corresponde al mes de septiembre del presente año, pero presenta cifras hasta el mes de junio.
Persisten dudas en la Asamblea Legislativa sobre el manejo del gasto público de la actual administración, afectando el apoyo a la autorización de una nueva emisión de Eurobonos. (Foto: Asamblea Legislativa).
En segundo lugar, el aumento anual de los ingresos públicos se debió a las ventas internas (9,9%), es decir, a la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Pero, por el contrario, ha habido una disminución en otros ingresos fiscales, como el impuesto único sobre los combustibles.
Como informamos anteriormente, al cierre del primer semestre de 2022, la mejora de las finanzas públicas que se inició con la entrada en vigor de la reforma tributaria de 2018, que modificó el Impuesto a la Renta para hacerlo más progresivo, creó el IVA e introdujo el regla fiscal para la prevención del abuso del gasto, a fin de lograr un equilibrio en la relación entre la deuda pública y el PIB.
Producto de lo anterior, de acuerdo con las cifras oficiales del informe del BCCR, el superávit primario aumentó a 1,3% del PBI, mientras que el déficit financiero se redujo a 1,0% del PBI, ya que en junio de 2021 esas cifras eran de 0,4% y 1,9%. %, respectivamente.
El banco señaló que a pesar de la ralentización de la actividad económica local en los últimos meses debido a la guerra de Rusia contra Ucrania y al aumento de la inflación, la continua mejora de las finanzas estatales también se debe a una reducción del gasto primario, es decir, del gasto total. menor interés, debido a la aplicación de la regla fiscal.
A partir de 2020, el país ha logrado un superávit primario en las finanzas públicas, pero esto está relacionado con el volumen de la deuda pública más los intereses.
Sin embargo, también recuerda que los efectos buenos están muy relativizados porque sigue aumentando el pago de intereses de la deuda pública, que ya alcanzó el 2,3% del PIB (equivalente a ₡1.000 millones).
La partida de intereses aumentó un 10,5%, equivalente al 2,3% del PIB. En junio del año pasado, este crecimiento había sido del 2,1% del PIB. Del total de intereses pagados por la deuda pública, el 86,1% correspondió a la deuda interna, y su valor fue equivalente al 2% del PIB.
En términos de gasto público, el gasto primario continuó descendiendo, alcanzando el 0,5%, cuando en 2020 registró el 0,7% del PIB, principalmente como consecuencia de los límites impuestos al gasto primario corriente. Así, las remuneraciones aumentaron solo un 0,2%, frente al 5,7% que alcanzaban desde junio de 2021, y las inversiones de capital se limitaron un 13,6%.
Por su parte, el déficit del BCCR fue de 0.03% del PBI, menor al de junio del año pasado, mientras que el reducido resto del sector público no financiero 一CCSS, ICE, CNP, RECOPE, JPS y AyA一, acumuló un superávit equivalente . al 0,5% del PIB (1,0% en 2021). Considerando lo anterior, el déficit financiero del sector público global se redujo a 0,6% del PBI, cuando el año pasado fue de 1,0% del PBI (ver gráfico).
A pesar de la mejora en el equilibrio de las finanzas públicas, los problemas estructurales del Estado aún hacen que el Gobierno Central se financie en exceso con deuda externa (1,3% del PIB) y mediante la colocación de bonos de deuda interna en el sector privado (1,2% del PIB) . En consecuencia, la relación deuda pública sobre PIB aumentó 0,8 pp y alcanzó 69,0% en junio de este año.
Coincidiendo con el Gobierno, en su informe el BCCR celebra que el resultado de las primarias “superó el objetivo de evaluación acordado con el Fondo Monetario Internacional para la fecha de cierre de junio de 2022”. Sin embargo, persiste la incertidumbre sobre las cifras actualizadas de las finanzas públicas 一Hacienda aún no cuenta con datos finales de ingresos aduaneros debido a las consecuencias de cortar a tajos del cual se fijó como objetivo en febrero一 y su perspectiva, debido al hecho de que la administración actual ha mostrado más signos de relajación del gasto cuando la relación deuda/PIB se mantiene alta.
La primera de esas señales fue el aumento salarial del gabinete, que la presidenta de la Comisión del Tesoro, Paulina Ramírez, estima que aumentará el gasto en ₡1.500 millones para 2023. Pero la señal política involucrada en el aumento parece haber desatado una ola de solicitudes de pago. de incrementos salariales, incluso retroactivos al 2020, como en el caso de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), cuyo impacto económico en las finanzas públicas aún no ha sido calculado.
A estas se suman otras acciones del Ejecutivo, como la reinterpretación de la regla fiscal realizada por decreto y la eliminación de otras normas limitativas de gastos cuyo impacto económico en el balance final también se desconoce.
Lo anterior irritó los ánimos de partidos no oficiales representados en la Asamblea Legislativa, por ejemplo, para autorizar una nueva emisión de bonos de deuda pública en moneda extranjera 一los famosos «eurobonos»一 para sustituir «deuda cara por deuda barata».
En ese contexto, ya está en marcha la revisión del cumplimiento del acuerdo pactado por el país con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a cambio de un nuevo pago de 1.778 millones de dólares, que permitirá estabilizar las finanzas públicas a un menor costo. . . .
Según indicó extraoficialmente una fuente cercana al Gobierno, este espera mostrarle al FMI un cumplimiento de sus objetivos incluso superior al registrado a junio de este año y, en ese contexto, la entrega de una nueva tanda de fondos por parte del organismo sería garantizado . Sin embargo, esa fuente creía que era probable que el FMI advirtiera al gobierno sobre las debilidades estructurales que continúan haciendo precarias las finanzas del país.
CURSOS 10 / Fuente