sara puerto
El titular de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas inauguró el ciclo «Dimensión Social de la Universidad» junto a Javier Uceda, director de la Cátedra UNESCO de Política y Gestión Universitaria, y Rafael Puyol, presidente de UNIR.
Juan Romo, Rafael Puyol y Javier Uceda, en el seminario «La dimensión social de la universidad».
«Las universidades se están moviendo cada vez más hacia modelos híbridos y flexibles que mejorarán el aprendizaje con una flexibilidad que permitirá un acceso generalizado al conocimiento», dijo. JuanRomorector de Crue Universidades Españolas, en la jornada «La dimensión social de la universidad a debate: nuevos retos para el mundo académico», organizada por Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
El seminario está dirigido por rafael puyolpresidente de UNIR, y también contó con la participación Javier Ucedadirector de la Cátedra UNESCO de Política y Gestión Universitaria y ex rector de la Universidad Politécnica de Madrid.
A él estuvo dedicada esta primera sesión del ciclo, titulada «Una universidad para todas las edades y todas las necesidades». análisis de la incorporación de los diferentes grupos de edad en la Educación Superior: personas que no pudieron continuar su formación luego de culminar sus estudios preuniversitarios, así como profesionales que buscan actualizar sus conocimientos.
Durante su intervención, Romo enfatizó la creciente importancia de el aprendizaje permanenteel aprendizaje permanente)así como la personalización de la educaciónlo que pasa por ganar flexibilidad.
JuanRomo.
“La clave de la supervivencia de la universidad como institución está en su capacidad de adaptarse a las necesidades de cada época”, indicó el rector a Crue. En este sentido, el rector de la Universidad Carlos III de Madrid también destacó que “La apuesta por la formación permanente es una oportunidad para las universidadesa la vez que abre una ventana a una nueva y creciente demanda de estudios”.
«Las universidades se están moviendo cada vez más hacia modelos de aprendizaje híbridos y flexibles»
Para este experto, “el conocimiento avanza exponencialmente, y con él las habilidades y competencias necesarias en el trabajo diario, al tiempo que aumentan las aspiraciones y expectativas personales”.
brecha de talento
Romo se refirió a la «escasez de talento» como «un problema crítico por la falta de formación, especialmente entre los desempleados». El presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas aportó algunos datos sobre la situación actual: “El 94% de los estudiantes de grado y posgrado tienen entre 18 y 29 años. Según las proyecciones demográficas, en 20 años habrá unos 200.000 estudiantes menos en ese rango de edad.
Así, ha señalado que «el porcentaje de la plantilla de la empresa que realiza formación continua es inferior en España a la media europea, pero se observa un cambio de tendencia positivo«.
También explicó que “las personas con formación universitaria son más cultas a lo largo de la vida, especialmente entre los 25 y los 34 años”.
¿Qué necesita nuestro sistema universitario para enfrentar el nuevo desafío?: «Actualizar el marco en el que trabajamos y flexibilizar la docencia; así como también aumentar la colaboración con el tejido productivo rapidez y manteniendo la calidad en los procesos de formación, tanto en la perfeccionamiento como el recalificación de profesionales«.
Microcredenciales y Títulos Expertos
El experto destacó el papel de las microcredenciales, los itinerarios personalizados y los títulos de experto y los cursos cortos de especialización en el cumplimiento del primer objetivo.
«Las microcredenciales permitirán, en un marco europeo e internacional, la certificación de resultados de aprendizaje adquiridos en entornos formativos muy diferentes.”, indicó Romo, quien dijo que “la Crue está trabajando con el SEPE y Fundae para promover la participación de las universidades en la puesta en marcha de programas alineados con el Catálogo de Especialidades Formativas, así como programas formativos relacionados con las cualificaciones profesionales de los niveles 4 y 5 del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales».
Según datos de la organización que dirige, el método de autoaprendizaje mostró un aumento del 28% en 2019 respecto a 2013. Entre 2013 y 2019, 1.296.314 estudiantes en España realizaron formación universitaria a nivel de especialista, experto y máster.
El presidente de La Crue también mencionó los MOOC (cursos masivos abiertos en línea) porque “permiten personalización del aprendizaje en un determinado campo de conocimiento en un corto período de tiempo”.
Romo enfatizó la importancia de avanzar hacia la personalización del aprendizaje: “Al llegar a la línea de fondo, cada uno puede capacitarse en lo que quiere. Hay muchas maneras de lograr el perfil especializado que uno necesita. El futuro pasa por la personalización; La medicina se puede mezclar con la historia, por ejemplo. Los grados, tal como se proponen hoy, son excesivamente rígidos».
En este sentido, destacó las ventajas de este modelo flexible en lugares como América Latinadonde, según el presidente de Crue, «UNIR lleva a cabo una gran tarea», ya que «La necesidad de formación allí es enorme y UNIR lo hace muy bien».
La necesidad de formación especializada.
Por su parte, Javier Uceda, director del Departamento de Gestión y Política Universitaria de la UNESCO, reflexionó sobre el “enorme aumento de la demanda de formación especializada. La industria europea se verá afectada por la revolución verde y la revolución digital; Esto nos llevará a que en cinco años se necesitarán 120 millones de europeos perfeccionamiento y recalificación«.
Javier Uceda.
Entonces, «se espera un gran cambio en la demanda de capacitación, que será en cantidad y edad, y ahora no podemos satisfacer esta demanda«, enfatizó el ex rector de la Politécnica de Madrid.
Para Uceda, “la universidad del futuro será más flexible o no lo será. Además, otros agentes tendrán un papel cada vez más destacado en la Educación Superior, conviviremos con las empresas u otro tipo de instituciones, en la medida en que puedan incorporarse a los planes de estudio, y es fundamental construir una educación flexible y de calidad. en el que las universidades y otros agentes puedan actuar con herramientas adecuadas a los retos planteados”.
Solicitud de discrepancia
Rafael Puyol, presidente de UNIR, se refirió a aspectos como el desajuste de la demanda entre los estudios universitarios y el mercado laboral. «El 25% de las ofertas de trabajo son para carreras STEM, pero solo el 15% de los estudiantes cursan estas materias«, indicó, citando una encuesta realizada por la Fundación Universidad Empresa.
rafael puyol.
Según la misma fuente, “el 70% de los estudiantes cree que el contenido de los diplomas está mal preparado para el mercado laboral”, explicó Puyol, quien también afirmó que “El 95% de los alumnos considera que la formación práctica recibida no está a la altura sus expectativas y lo que cree necesario para su desempeño profesional’.
Para el presidente de UNIR, “hay poca formación en competencias y poca penetración de la formación virtual. Pocas universidades se han esforzado en digitalizarlo”.
Además, “todavía hay poca formación permanente. Las empresas no le prestan suficiente atención. La Administración tampoco. Y las universidades tampoco están prestando la debida atención. También, No hay fondos suficientes para este tipo de educación.«, enfatizó Puyol.
El presidente de UNIR planteó varias cuestiones, en torno a las que debatir en la sesión: «¿Estarán las universidades a la cabeza de este gran reto educativo?». ¿Seremos capaces de formar a ese millón de profesionales que en 2050, según las encuestas, verán desfasados sus conocimientos? ¿Seremos realmente universidades para todas las edades en el futuro?
Ciclo de Seminarios «La Dimensión Social de la Universidad»
El ciclo de seminarios «Dimensión Social de la Universidad» pretende abrir espacios de encuentro entre académicos, profesionales y representantes de la vida pública para reflexionar sobre algunos de los principales retos a los que se enfrenta la universidad española en su adaptación a los cambios sociales.
En las siguientes sesiones se abordarán aspectos como el impacto de las universidades en los territorios, con Foto de Andrés Fernández, de la London School of Economics, e Isabel Diez-Vial, el Vicerrectorado de Traslados de UNIR, el 6 de febrero; retos pendientes de las mujeres, con Amaya Mendikoetxea, rector de la Universidad Autónoma de Madrid, el 9 de marzo; función cultural y extensión universitaria, con Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo, el 12 de abril; y finalmente, la colaboración público-privada en el ámbito universitario, con antonio abrilpresidente de la Conferencia de Presidentes de Consejos Sociales de España, el 10 de mayo.
CURSOS 10 / Fuente