Comienza el nuevo curso y trabajo recoger de nuevo, tras las malas fechas dejadas al final del verano. Las empresas están planificando la nueva temporada y para ello están recortando empleos, a un nivel intenso en comparación con los meses previos a la pandemia y a pesar de la incertidumbre y la alta inflación que sigue rondando en la última parte del año. los mercado de trabajo ahora está entrando en una fase de transición hasta el invierno, en el que si el empleo va bien, significará que resiste el ataque y no perderá su trabajo. Si sale mal, la destrucción será más intensa y gran parte del empleo creado en la primera mitad del año -el tradicionalmente bueno- desaparecerá. Un criterio simbólico será si España consigue o no mantener la cota de los 20 millones de trabajadores en activo.
España cerró el mes de septiembre con 29,286 afiliados más en seguridad Social, hasta un total de 20,18 trabajadores en activo. los pelomientras tanto, seguía creciendo -por tercer mes consecutivo- y aumentó en 17.679 personas; aunque este fue un aumento menor que en la gran mayoría de septiembres pre-covid y deja la cifra total de desempleados por debajo del umbral de los tres millones.
Contratar más personal significa que la gerencia confía en que tienen actividad y necesitan esas manos adicionales a corto plazo. Y, por ahora, el empleo en España vuelve a ser un indicador que invita a la calma, en comparación con las predicciones de desaceleración y desaceleración económica de otras estadísticas. Los datos de creación de empleo de septiembre fueron los mejores en 15 años, si se recortan 2020 y 2021, el empleo y la actividad económica dependen en gran medida de la relajación y reapertura de algunos negocios.
Por sectores, el empleo en escuelas, institutos y otras entidades educativas apoyó la mayor parte de esta creación de empleo. Algunas firmas nuevas que en su mayoría siguen el mismo patrón de tiempo: en junio o julio se cierran los contratos para volver a convocar a las mismas personas en septiembre, salvando así los centros de pago de vacaciones y en detrimento de los derechos de los trabajadores. Una rotación que el sector educativo -mucho ajeno a las reglas de la nueva reforma laboral- no da señales de corregir.
Por el contrario, aquellos negocios de comercio y hostelería que más apuran la temporada terminaron perdiendo esos refuerzos de verano en septiembre. Eliminando el factor estacional, las actividades que muestran un mayor atractivo son los servicios informáticos, las actividades postales y los servicios sociales. Y los datos también revelan que la administración pública, tras dos años de refuerzos para reforzar los servicios durante la pandemia, rescinde algunos de estos contratos.
los firma de nuevos contratos volvió a designar los efectos de la reforma laboral y la mitad (53,3%) eran de carácter indeterminado, cuando en el mismo mes del año pasado apenas superaban el 10%. De estos contratos indefinidos, casi el 40% eran a tiempo completo, otro 40% indefinidos y el 20% restante a tiempo parcial. La nota negativa de la reforma laboral y sus nuevas reglas es que no mitiga del todo el efecto «fin de mes». último día de septiembre Se completaron 303.831 contratos; una anomalía en las economías vecinas que las nuevas sanciones legales no logran corregir.
El desempleo sigue aumentando
Estadísticas de licencia por desempleo huellas agridulces este septiembre Por un lado, está la tendencia de fondo, que tras los meses anteriores de fuerte creación de empleo nos permite afirmar que Hay menos parados en España hoy que en septiembre de 2008, a las puertas de la Gran Recesión. En cambio, hay datos más puramente coyunturales, que muestran que el paro lleva tres meses seguidos aumentando, algo normal tras el final del verano. Ese final de temporada afectó más a los hombres (+2,4% paro) que a las mujeres (+1,8%), aunque todavía hay más estos últimos que primeros en las colas del paro.
Desempleo aumentó en todos los grupos de edad, aunque la expansión del empleo en los últimos meses ha tenido un efecto especialmente beneficioso en los grupos de edad más jóvenes. El paro entre los jóvenes menores de 25 años aumentó en septiembre en 12.787 personas (un 6,47%) respecto al mes anterior, aunque el total de jóvenes parados se sitúa en 210.273, el más bajo para un septiembre de toda la serie histórica.
CURSOS 10 / Fuente