La pandemia ha supuesto una mejora de la ratio profesor/alumno, al aumentar el empleo de…

Con una tasa del 17,7%, Andalucía lideró el abandono escolar prematuro en 2021 en España. Este porcentaje está 4,4 puntos por encima de la media nacional y aproximadamente 7,7 puntos por encima del objetivo europeo de alcanzar el 10%. Sin embargo, en los últimos años ha experimentado una importante mejora, teniendo en cuenta que en 2005 alcanzó un 38% de abandono, lo que supone un descenso del 20% durante este periodo.

Son datos del informe.Indicadores sobre el estado del sistema educativo en España y Andalucía” que promueve anualmente Asociación de Empresarios del Sur de España, CESUR a través del Círculo de Economía y Sociedad (CEYS), su think tank de innovación educativa. Los resultados fueron presentados en Sevilla por Miguel Ángel Sanchopresidente de la Fundación Sociedad Europea y Educación, entidad que realiza el informe, en un acto presidido por Fernando Seco, vicepresidente ejecutivo de la asociación empresarial.

El informe, compilado por expertos en educación de Fundación Sociedad Europea y Educacióndesglosa los principales datos del curso 2021-2022, examinando la situación y evolución del sistema educativo nacional en general y del sistema andaluz en particular, analizando indicadores que se enmarcan en cuatro vertientes: matrícula, recursos, resultados (en este apartado se hace una referencia comparativa a los objetivos europeos ET2030) y empleabilidad. Este es el primer control profesional del sistema educativo tras la pandemia del Covid-19.

Por otra parte, Miguel Ángel Sancho aseguró que “la investigación académica nos ayudará en los próximos años a conocer las consecuencias a corto, medio y largo plazo de los déficits de aprendizaje que ha podido provocar la docencia no presencial en el curso 2019-2020”. cursos académicos y 2020-2021 así como las consecuencias de la menor exigencia para la promoción de cursos y títulos en 2019-2020.

Sobre la escolarización. Por ahora, COVID-19 ha cobrado su precio en la inscripción en niveles no obligatorios. En Educación Inicial se redujo considerablemente en el curso 2020-2021, siendo del 43,1%, interrumpiendo así un incremento sostenido de 20 años en las tasas de matrícula. Sin embargo, la tasa del primer ciclo de educación inicial se recuperó este curso, ascendiendo al 53,2%, según la estimación para el curso 2022-2023.También cabe destacar el porcentaje de alumnos matriculados en FP en Andalucía con 151.497 alumnos en tradicional, 8.898 en dual, lo que representa el 5,5% del total, el 5º, superando la media española. La estimación del Ministerio de Educación para el curso 2022-2023 es de 14.359 alumnos, el 7,6% de un total de 187.214 alumnos de FP.

Gráfico, Gráfico de barras Descripción generada automáticamente

acerca de los recursos. La pandemia trajo consigo y aumentar el gasto en educación al 4,93% del PIB a nivel nacional, lo que se tradujo en un aumento del número de docentes de educación general no universitarios. En Andalucía se comprometieron 5.000 nuevos profesores en los últimos tres años, llegando a 106.137 para este curso. Estas cifras han hecho que la proporción de alumnos por maestro mejore sustancialmente. En nuestra comunidad es de 10.9 estudiantes por maestro en la escuela pública y 13.2 estudiantes por maestro en la escuela privada, algo por encima del promedio nacional.

A pesar de ello, el informe revela que Andalucía, con un gasto por alumno de 5.442 €, sigue estando a la cola de gasto público en educación por alumno, el segundo más bajo del país. Sin embargo, es una de las regiones con mayor número de beneficiarios de becas y ayudas al estudio.Abandono de escuela. . . . Otro aspecto a destacar es aumentar la tasa de adecuación, el porcentaje de alumnos que están matriculados en el curso que corresponde a su edad (midiendo así la tasa de repetición). Este parámetro es especialmente destacable entre los estudiantes de secundaria, ya que desciende 5,7 puntos porcentuales en Andalucía. Aproximadamente el 30% de los andaluces de 15 años repiten curso, uno de los porcentajes más altos del país. A esto se suma el hecho de que solo el 81,1% finaliza la ESO. Sin embargo, la tasa de abandono escolar prematuro (el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no están matriculados ni han completado un nivel educativo postobligatorio) en Andalucía en 2021 es del 17,7%, 3,9 puntos porcentuales menos que 2019.

En términos de inserción laboralla Tasa de paro entre la juventud andaluza Fue del 39,15% en 2021, trece puntos menos que hace un año, cuando alcanzó el 52,21%, gracias en parte al avance de las titulaciones de formación para el trabajo. Tasa de jóvenes que no estudian ni trabajan combustible de 17,3% en Andalucía en 2021, mejorando en torno a 8 puntos porcentuales.

CURSOS 10 / Fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.