Las principales tendencias económicas y financieras para 2023 – UNIR

Tres profesores de la Facultad de Ciencias Empresariales y Comunicación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) analizan cuáles serán las principales tendencias que dominarán el mundo de la economía y las finanzas durante este año.

tendencias 2023

¿Conseguirán los países frenar la inflación este año? ¿Qué pasará en 2023 con las tasas de interés? ¿Entrarán las economías en recesión?

Pregunté en UNIR tres de nuestros profesores de la Facultad de Ciencias Empresariales y Comunicación, expertos en diversos campos profesionales, que definen grandes tendencias que dominará este año 2023 el mundo de economíacobarde Finanzas y inversiónprestando especial atención a las respectivas áreas temáticas.

queríamos saber qué cinco temas creen que tendrán un papel especial y, por lo tanto, serán el centro de nuestra atención durante los próximos 12 meses, y por qué.

Los tres profesores consultados son Rafael HurtadoDirector de Inversiones y Estrategia de la Unidad de Gestión de Activos de España del Grupo Allianz; Hugo Navarro Julioexperto en inversiones y Cristina PintadoDirector de Banca Internacional de Wells Fargo y profesor de la Universidad Estatal de San Diego.

Los tres expertos coinciden a la hora de identificar algunos de los grandes problemas, aunque no necesariamente ofrecen el mismo diagnóstico. Así, abordan en sus predicciones la posibilidad de recesióncontrol inflación o evolución Tasas de interés. También plantean cuestiones como su papel MERCADOSlos grandes temas geopolíticoel papel Europaprogresivamente inteligencia artificialla transformación digital o cambios en perfiles profesionales de la industria, entre otros.

Estas son las predicciones completas de los tres expertos consultados:

Rafael Hurtado
Director de Inversiones y Estrategia de la Unidad Española de Gestión de Activos del Grupo Allianz y profesor de finanzas en UNIR.

  1. El enfriamiento de la economía.
    Seguro que veremos un aterrizaje suave de las economías estadounidense y europea, siendo el Viejo Continente donde las posibilidades de una recesión algo más dura son mayores.
  2. Control progresivo de la inflación
    Se espera que las tasas de inflación continúen descendiendo en Estados Unidos y Europa, aunque los niveles de precios pueden permanecer más altos que hace algunos años (probablemente alrededor del 3%).
  3. Agujaustedzona de bancos centrales
    En un entorno en el que la atención se centrará cada vez más en la inflación y el crecimiento económico, los bancos centrales tendrán que decidir si siguen subiendo los tipos de interés durante mucho más tiempo.
  4. aspectos geopolíticos
    La guerra de Ucrania, junto a otros factores como el energético, estarán en el radar de los inversores.
  5. mercados volátiles
    A pesar de que las oportunidades de inversión en renta fija y variable son mayores que en el pasado, es previsible que los mercados continúen volátiles en un entorno de incertidumbre.

Hugo Navarro Julio
Director de inversiones en ALOS AV y profesor en UNIR del Máster en Asesoría Financiera y Bancaria y del Máster en Dirección y Dirección Financiera.

  1. Tasas de interés
    Desde la perspectiva del activo dominante y líder de los mercados financieros, será necesario seguir de cerca la evolución de los tipos de interés, que deberían alcanzar su punto máximo en la primera parte del año si las políticas monetarias acaban sometiendo a las fiscales. en casi todos los países desarrollados.
    Este tema es relativamente importante en este momento debido a la situación de alto endeudamiento de todas las economías desarrolladas y la falta de liderazgo global y sectorial para encontrar nuevos caminos de crecimiento.
  2. desaceleración mundial
    El primer trimestre del año será el peor desde el punto de vista macroeconómico, y si bien estamos ciertamente cerca de una recesión técnica, lo más probable es que las economías se recuperen en la segunda parte del año.
    Esta recuperación podría acelerarse si alguna de las actuales fuentes de incertidumbre (guerra, inflación…) desapareciera o disminuyera significativamente. Todos los programas fiscales y sociales subsidian el ahorro, pero no pueden ser por mucho tiempo, lo que obliga a reactivar el mercado de forma natural para mantener el sistema en pie.
  3. Robotización y recursos naturales
    El crecimiento exponencial de la población y la mala distribución de los recursos nos obligan a nuevos planteamientos para el futuro del ser humano. El desarrollo de técnicas para la gestión y aprovechamiento de los recursos naturales necesarios seguirá creciendo y seguirá siendo tendencia, especialmente todo lo relacionado con el agua y su uso en los procesos productivos.
    Por otro lado, la robotización de procesos seguirá creciendo significativamente. En términos de inteligencia artificial, si logramos no cruzar la barra de sustitución, lograremos que las máquinas realicen los procesos más peligrosos y costosos. Pero la IA nunca será un sustituto completo del ser humano como parte de la cadena productiva, porque el capital humano también es económico y necesario en el proceso. Necesitamos prestar mucha atención a todo lo relacionado con la IA y las diferentes culturas y sensibilidades humanas.
  4. Europa no tiene lugar en el mundo económico del futuro
    Europa se enfrentará a una pérdida gradual de peso económico e influencia global en los próximos años. Por esta y muchas otras razones, Europa tenderá a ser más Europa, y esto beneficiará a los países que, manteniendo las normas comunitarias, son inicialmente menos ricos. Esto representa una oportunidad para países como España y Portugal, que, con un tejido de servicios importante y de calidad, pueden ser regiones o áreas europeas que se beneficiarán mucho de este escenario futuro.
    En cuanto a los mercados financieros, y aunque Europa tiene tipos y múltiplos muy atractivos, seguirá siendo barato por estas y otras muchas incertidumbres que en 2023 se centrarán en la dependencia energética, su coste y el impacto económico que supone sobre el euro. área.
  5. El nuevo anuncio del futuro sector financiero es un asesor
    La regulación financiera y la formación obligatoria, que está revolucionando el sector financiero, anuncian cambios. Puestos que siempre han sido relevantes, como el de comercial o el de responsable de la venta de productos financieros más o menos sofisticados -tanto para grandes entidades como para particulares- tendrán ahora el perfil de un asesor. El asesor se convertirá en un perfil relevante en los próximos años, ya que serán los profesionales los que tengan que decidir cuál es el producto más adecuado para cada cliente, teniendo en cuenta no solo el perfil de riesgo, sino también las circunstancias, la personalidad, etc.
    Esta nueva tendencia, que ya se ha puesto en marcha y que en 2023 deberá seguir avanzando, tiene como consecuencia directa la humanización de este perfil que, junto a unos buenos conocimientos técnicos, necesitará de unas competencias personales que serán igual o más importantes que las técnicas. . .

Cristina Pintado
Director de Banca Internacional de Wells Fargo. Profesor de la Universidad Estatal de San Diego y Profesor de Finanzas en UNIR.

  1. recesión global
    Aumento de la liquidez frente al endurecimiento de las condiciones financieras y la incertidumbre económica en preparación para una recesión mundial.
  2. Aumento de la tasa
    La subida de tipos permitirá que los bonos del Tesoro corporativos obtengan un rendimiento positivo de sus posiciones tras años de penalizaciones.
  3. transformación digital
    Acelerar la transformación digital en la compañía, que se concreta en la oportunidad de incorporar herramientas de análisis y previsión financiera en la gestión global de tesorería.
  4. Pagos internacionales instantáneos
    Nuevos productos y servicios relacionados con los pagos globales, algunos de los cuales se encuentran en fase de desarrollo, como las monedas digitales emitidas por los bancos centrales, nos permitirán acercarnos a la realidad de realizar pagos internacionales al instante.
  5. talento interno
    Búsqueda y desarrollo de talento interno capaz de adaptarse al nuevo entorno de transformación digital.


Sobre los expertos consultados:

Rafael Hurtado

Director de Inversiones y Estrategia de la Unidad de Gestión de Activos de España del Grupo Allianz y profesor de Finanzas en UNIR, donde imparte cursos en el Máster en Gestión de Riesgos Financieros y en el Máster en Consultoría Financiera y Bancaria.

Rafael Hurtado es director de inversiones y estrategia de la unidad española de gestión de activos del Grupo Allianz. Anteriormente, desde septiembre de 2011 hasta febrero de 2020, fue director de inversiones de Allianz Popular.

Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de San Pablo-CEU, habiendo realizado su tesis doctoral sobre Fondos de inversión y crisis financieras. Executive MBA por el IESE. Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de San Pablo-CEU.

Su actividad docente, desarrollada desde 2001, se centra en temas de mercados financieros, inversiones alternativas y economía empresarial, sobre los que ha publicado numerosos artículos en diarios y revistas especializados, así como trabajos colectivos e individuales.

Hugo Navarro

Experto en inversiones. Profesor en la UNIR del Máster en Consultoría Financiera y Bancaria y del Máster en Dirección y Dirección Financiera.

Director de Inversiones de ALOS AV desde enero de 2017. Anteriormente trabajó en Banco Madrid como Director de Renta Variable, Divisas y mercado de dinero y como gerente de BMGA.

Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Máster en Banca y Finanzas por la Escuela de Finanzas Aplicadas y Máster en Gestión de Carteras Internacionales por el Instituto Opciones y Futuro.

Cristina Pintado

Director de Banca Internacional de Wells Fargo. Profesor de la Universidad Estatal de San Diego y Profesor de Finanzas en UNIR.

Tiene más de 20 años de experiencia en Banca Corporativa/Transaccional en varias entidades financieras globales en los Estados Unidos. Actualmente es Directora de Banca Internacional en Wells Fargo. Cristina trabajó como profesora adjunta en la Universidad de Nueva York (NYU-SPS) y actualmente es profesora adjunta en el Departamento de Economía de la Universidad Estatal de San Diego (SDSU), donde imparte cursos de pregrado y posgrado en economía internacional. Cristina es Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Práctica Jurídica por el Centro de Estudios Financieros de Madrid. PDD en el IESE.

CURSOS 10 / Fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.