El día de ayer jueves 29 de septiembre se dio inicio en la ciudad de Salta a la 43° Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos Financieros (IAEF) bajo el lema: “Argentina: Futuro, Protagonismo y Consensos”.
El primer día de la convención. se analizaron los resultados de una encuesta ejecutado por el Instituto en su compañero sobre financiación e inversión de empresas para el año siguientequien dio un diagnóstico sobre lo que se va el 2022.
Los salarios volvieron a caer en relación con la inflación en julio
«Nos hemos estado preocupando por los mismos problemas durante décadas: inflación, déficit fiscal, la falta de estabilidad de la moneda local, la desempleo y la falta de reglas de juego clarasque no se modifican permanentemente de acuerdo con las necesidades a corto plazo de las autoridades de servicio», dijo el presidente de la IAEF en la ceremonia de apertura, Marcelo Cayó.
«La incertidumbre que esto crea es un factor determinante mucho por lo que tenemos que tomar decisiones como para todos estos potenciales inversionistas locales y extranjeros. Y cuando digo inversores, me refiero a grandes corporaciones y pymes; a todos. No se puede vivir en un contexto donde cambiar las reglas es un hecho común”, agregó.
Una mirada al presente
En un año previo a las elecciones, los socios de la IAEF respondieron sobre sus perspectivas futuras. A priori, identificaron los mismos obstáculos que en 2014. Los mismos temas, pero con diferentes matices: necesidad legal, políticas cambiarias estables y bajos niveles de incertidumbre, que son las condiciones mínimas, básicas y necesarias para que una economía crezca.
La encuesta reveló queEl año 2022 tuvo un buen nivel de ventas acompañado de una rentabilidad «aceptable». También afirma que existe un alto nivel de ocupación de la capacidad instalada.
Por otro lado, los socios de la IAEF aseguraron que, 2023 parece más desafiante y las perspectivas de ventas y rentabilidad se están desacelerando.
¿Qué creen los ejecutivos que se debe hacer para aumentar la confianza?
Respecto a este aspecto, cuando se le preguntó qué medidas favorecerían la confianza a la hora de tomar una decisión de inversión, el 3 deEl 0% de los consultados pensó que sería un plan económico claro y sostenible.
A la misma pregunta, yl 26% favoreció una política de tipo de cambio estable. 20% a un reforma fiscal que estimula la inversión. El 24% restante se dividió en opiniones sobre leyes de protección de inversiones, convenios sindicales con el Gobierno, convenios sectoriales, convenios internacionales y otros.
Inflación: Consultores prevén que septiembre cierre por encima del 6%
Al respecto, la encuesta indicó que la perspectiva de generación de valor de los emprendedores en sus empresas en 2022 tiene las expectativas de crecimiento más bajas. “Nadie construye una empresa durante cuatro u ocho años. Es por eso que debemos centrarnos en este indicador, que claramente debe comenzar a revertirse”, dijo. Pablo de Gregorioo, Socio de Estrategia y Transacciones en EY Argentina.
«No podemos esperar cambios si siempre hacemos lo mismo. Tenemos un buen diagnóstico, sabemos a dónde ir, sabemos qué debemos cambiar, solo falta comenzar a hacerlo”, agregó De Gregorio, quien presentó la encuesta.
El contexto internacional: la piedra en el zapato de los empresarios
Ante la pregunta sobre «cuál de las tendencias mundiales te afecta a la hora de decidirte por una nueva inversión», El 30% de los empresarios encuestados respondió: “El avance del populismo o nacionalismo extremo».
A este respecto, marcelo cayo comentó: “La educación, la cultura y la seguridad en el trabajo, o más bien la falta de seguridad en el sentido más amplio, también son preocupaciones, no sólo de nuestros compañeros, sino de toda la sociedad”.
“También, y no menos importante, el peligro que conlleva la falta de independencia de los poderes, base de nuestra República”, añadió. El 22% consideró que la volatilidad de los precios de las materias primas interfiere a la hora de decidir una nueva inversión.
El siguiente 20% cree que la tendencia inflacionaria en Estados Unidos y la Eurozona incide en la decisión de un nuevo proyecto. Mientras tanto, el 18% creía que el aumento de la pobreza y la desigualdad en los países emergentes estaban obstaculizando la inversión.
Finalmente, el 10% restante se dividió sobre el conflicto en Ucrania (6%) y la transición de la globalización a un mundo multipolar (4%).
Prioridades de los empresarios para desarrollar un país exitoso y con futuro
“Cuando el activo Comité Organizador de esta Convención tuvo que definir un lema, eligió ‘Argentina: Futuro, Liderazgo y Consenso’. De esta manera se decidió salir de la situación, aunque algo veremos hoy. Se planteó un objetivo claro: tener una mirada al futuro, poder presenciar a los verdaderos protagonistas del presente con una visión positiva del futuro”, dijo Fell.
«Ciertamente y en este caso estaremos de acuerdo, finalmente debemos salir de este largo círculo vicioso para entrar definitivamente en un virtuoso. Argentina lo merece y lo importante, si lo impulsamos entre todos, será posible”, agregó.
Los combustibles vuelven a aumentar a partir de este sábado: ¿cuánto aumentan?
en frente de principales objetivos para el futuro de la economía, El 26% de los empresarios consultados por IAEF indicó: Ser uno de los mayores proveedores de alimentos del mundo.; El 25% se inclinaba por ser líder en la producción y exportación de gas no convencional y energías renovables, lo que claramente impulsaría el desarrollo de Argentina.
19% consideraría lidera la exportación del sector de la economía del conocimiento. En cuanto a la industria digital, Víctor manuel valle, Country Managing Director de Google Argentina, dijo virtualmente: “Más allá de lo que está pasando a nivel mundial, Argentina sigue teniendo una oportunidad muy importante y un rol que jugar en este nuevo contexto”.
“Argentina tiene todos los recursos, tiene tierra, tiene energía, tiene gente. Estamos lejos del techo que podríamos alcanzar en la industria tecnológica. Dadas las condiciones, es una industria que puede convertirse en una gran oportunidad. Hoy estamos en un nivel de demanda sin precedentes”, dijo Valle.
«El diagnóstico es bastante claro. Solo tenemos que estar de acuerdo con lo que el mundo nos pide: hacer el papel que nos corresponde.«, agregó.
Continuando con los resultados de la encuesta, el 15% de los consultados indicó que sería un gran jugador en el mercado de la minería, la producción de litio y otros minerales necesarios para el desarrollo tecnológico, lo que haría de Argentina un “país exitoso y con futuro”.
El 10% cree que agregar valor a los productos de las economías regionales haría lo mismo. El 5% restante se reparte entre impulsar el desarrollo del ecosistema emprendedor y en especial la tecnología de la región que dinamizaría el país y otros.
Propuesta de estrategia de país
Cuando se les solicitó definir brevemente una estrategia para el país, se destacaron: Pobreza cero; plan económico; Políticas de Estado: Educación del futuro; Inclusión social; reglas claras; Valores; gran productor minero; Líder en recursos estratégicos; Exportador de alimentos; desarrollo de poder; El ecosistema emprendedor, entre otros.
R
Es posible que también desee
CURSOS 10 / Fuente