A pesar de la coyuntura conocida a nivel mundial y en especial en México, como los riesgos sociopolíticos y la amenaza de una posible recesión, los líderes de las empresas recuperan la confianza en su crecimiento, así como en la buena marcha de los acontecimientos para el próximo año, ya que 73% ve oportunidades en medio de la incertidumbre y el 86% confía en que la economía global se recuperará en los próximos 12 meses, revela el estudio KPMG 2022 CEO Outlook.
“Esta encuesta abre una nota positiva en cuanto a la confianza en la economía global y el crecimiento económico de México, ya que el 85% cree y el 76% tiene confianza en el crecimiento de la organización en los próximos tres años. Los empresarios ven ciertos indicadores de ralentización económica pero ya cuentan con una formación previa para afrontar los retos que se presenten”, explicó Víctor Esquivel, socio director de KPMG en México, durante la presentación del estudio.
Explicó que en comparación con la encuesta realizada a principios de este año, se puede observar que las empresas ya no están enfocadas en los efectos inmediatos de la pandemia, ya están enfocando su atención en otras áreas como inflación, riesgos sociopolíticos y perturbaciones en las cadenas de suministro, por lo que están reestructurando sus estrategias. También presta más atención al tema de la innovación, el talento y la digitalización.
Prueba de ello es que el 48% de los emprendedores está considerando esquemas de crecimiento inorgánico en los próximos tres años, aún con la potencial recesión, lo que responde a la necesidad de los emprendedores de retomar su senda de crecimiento más rápidamente.
Recesión latente pero débil
El estudio también muestra que el 86% de los ejecutivos globales creen que se enfocarán en una recesión para el próximo año, pero para 58% esto será fácil y corto. En México, el 32% de los líderes también cree que el impacto de la recesión en los próximos 12 meses no será tan drástico ni duradero.
A nivel mundial, el 76 % de los líderes ya esperaban la recesión y, por lo tanto, ya se prepararon implementando estrategias de gestión de riesgos empresariales, lo que les permitió responder a la crisis. En el caso de México, la tasa es menor.
Una de las acciones que se han tomado es recortar empleos, el 39% a nivel global, mientras que el 46% considera hacerlo si se produce la ralentización. en Mexico ningún impacto percibido en los recortes de empleosobre todo porque el país tiene una gran área de oportunidad con la reubicación de plantas productivas, especialmente las pertenecientes a Norteamérica.
«Hay oportunidades en el mercado local, en términos de innovación y digitalización, lo que reduce las posibilidades de recortes de empleos y la consideración de reducciones de mano de obra en respuesta a una posible recesión».
La carga de las empresas
La confianza y el optimismo de los empleadores está creciendo, pero reconocen que hay tareas en las que necesitan trabajar más. Uno de ellos es la adopción más rápida de los negocios digitales, que nos permiten adelantarnos a las necesidades cambiantes de los clientes.
También vale la pena prestar más atención a las estrategias ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), que permiten crear un mayor impacto y responder a los patrones de consumo de las personas.
“Para el 66% de los líderes mexicanos, los grupos de interés externos exigen más información y transparencia sobre las metas trazadas por la empresa y los avances logrados, así como a nivel de empresa. medir los problemas ESGdijo Esquivel.
Otro punto clave a trabajar es el talento, que en gran medida ha huido de diferentes mercados y se enfrenta al reto de no encontrar el adecuado por falta de competencias digitales. Con esto en mente, las empresas se han enfocado en capacitarlos en habilidades digitales, especialmente en tecnología, aplicaciones y software.
El panorama del riesgo
Esquivel destacó que al analizar los riesgos percibidos por los líderes en su operación, se destacan los siguientes cinco:
- Riesgos por tecnologías disruptivas, relacionados con la ciberseguridad
- Riesgos operacionales, regulatorios, ambientales y de reputación de marca, siendo estos dos últimos los más importantes para México y representando presiones de grupos internos de terceros sobre riesgos ambientales, cambio climático, ESG, diversidad e inclusión, equidad de género. grupos marginados y el impacto que la organización tiene en las comunidades y la sociedad.
- Los reputacionales, que se han incrementado por el uso de las redes sociales, por ejemplo.
- Operaciones, sobre la capacidad de la organización para contar con los recursos operativos, humanos y tecnológicos, la inversión necesaria para continuar operando y mantener la calidad de los productos y servicios que le permitan estar más cerca del cliente.
- Los regulatorios, la constante evolución de las regulaciones para cumplir con las operaciones, que también representan una ventaja competitiva que diferencia a la empresa en el mercado.
En 2021, la seguridad cibernética con el trabajo remoto, las interrupciones en la cadena de suministro y los problemas ambientales, especialmente los relacionados con los gases de efecto invernadero, así como los riesgos regulatorios y tecnológicos, fueron la mayor preocupación.
Finalmente, al 15 % también le preocupan los riesgos psicológicos, como el estrés y la ansiedad que ha dejado la pandemia, que les impide tener una adecuada conciliación, y al 14 % le preocupan factores macroeconómicos, como los tipos de interés y la inflación, que contribuir al aumento de los precios.
CURSOS 10 / Fuente