Los nómadas digitales están cambiando la dinámica de la CDMX: pros y contras – TV Azteca

Sonia Burns es una nómada digital, es decir, ella trabaja de forma remota y está constantemente en movimiento, es estadounidense, da clases virtuales para una escuela en Illinois, pero vive en la colonia Condesa de la Ciudad de México (CDMX).

“Como la pandemia ha cambiado todo de esta manera, y muchas de las escuelas están aprovechando la oportunidad de contratar maestros remotos, también tengo otro contrato de medio tiempo donde escribo lecciones en una plataforma Story y estoy tratando de conseguir uno . fuera de. vida así», dice este profesional de los Estados Unidos.

Sonia gana un salario en dólares estadounidenses y gasta en pesos mexicanos, por lo mismo miles de extranjeros han decidido instalarse en las colonias de la Ciudad de México (CDMX) como Roma, Narvarte o Polanco.

En 2019, el gobierno mexicano otorgó 17,829 viviendas a estadounidenses, pero en 2021 se alcanzó una cifra récord, se otorgaron 22,076 viviendas, lo que representa un incremento de 24% anual.

Pero según los expertos esto dinámica de nómadas digitales tener pros y contras.

La derrama económica beneficia a México

Josué Arreola, especialista en el sector inmobiliario, señala: “Las ventajas son que, obviamente, cuanta más gente viene, mayor es el beneficio económico, se benefician los restaurantes, se benefician todos los prestadores de servicios de esta zona”.

Y lo mismo sucede con los canadienses y ciudadanos de países europeos, nómadas digitales como Louise Luxhøj, originaria de Dinamarca, que es abogada, trabaja para una empresa danesa y vive en México desde hace casi dos años. «Me pagan en coronas danesas, es un salario muy bueno como abogado y, por supuesto, todo es mucho más barato aquí que en mi país, así que aquí puedo hacer muchas más cosas, puedo invertir en cosas, puedo disfrutar de la vida. «, enfatiza.

Impacto en el precio de la vivienda

Pero los expertos dicen que el impacto de un poder adquisitivo mucho mayor en un área determinada no siempre es positivo. “Todos los que alquilan un departamento por mucho tiempo por debajo de los precios normales en pesos, resulta que piden el departamento porque lo van a aumentar arriba del 10%, 20% y es imposible que un local pueda pagar eso», dice Josué Arreola.

Este fenómeno ha suscitado un fuerte debate. Por un lado, porque deja un impacto económico importante en estas zonas de la Ciudad de México (CDMX), pero por otro lado, el aumento de los precios de la vivienda e incluso un cambio en dinámica social, costumbres e idioma.

CURSOS 10 / Fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.