NORTE SALAMANCA Lunes, 19 de septiembre de 2022 14:43
La ministra de Educación, Rocío Lucas, elogió este lunes el «prestigio y la calidad» de la educación superior en Castilla y León durante el acto solemne de inauguración del curso académico de la Universidad de Salamanca. Paraninfo también acogió las intervenciones del rector, Ricardo Rivero, y del profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Usal, Alberto de Miguel Hidalgo, quien fue, en esta ocasión, el encargado de impartir la conferencia inaugural sobre las finanzas del futuro.
Lucas justificó esta apreciación en la «gran demanda» existente de nuevos estudiantes que quieren matricularse en Castilla y León, según las cifras, y quiso, en este sentido, agradecer el «compromiso» mostrado por las universidades, ya que «ni siquiera la pandemia puede dejar de funcionar o reducir su potencia. También ha destacado el aumento previsto de profesionales, con un millar más que en el curso 2018-2019, así como la oferta de titulaciones, cada vez “más completa y atractiva”.
Por otro lado, ha recordado la nueva convocatoria de la Junta de Castilla y León para investigadores de «alto impacto», denominada «Andrés Laguna», por un importe de seis millones de euros, con el objetivo de «reforzar aún más las estructuras de investigación de excelencia A ellas hay que sumar el resto de medidas anunciadas el pasado viernes por el presidente Mañueco, que “promoverán aún más el compromiso del Gobierno regional con la igualdad de oportunidades de las familias en el acceso a la Universidad”, según informa la agencia ICAL.
El consejero ha destacado el ahorro económico que supone para las familias situar las tasas universitarias de grado «entre las más bajas de España». El objetivo, en sus cifras, es conseguir una rebaja en torno al 25 por ciento, con una «rebaja progresiva» a partir del próximo decreto de precios públicos del curso 2023/24, para que los tipos de interés también bajen. las primeras matrículas de másteres no habilitantes, que “son la puerta de entrada a una carrera investigadora”.
ICAL
Del mismo modo, pretende igualar las cuotas de Ebau a la baja, prueba para la que se reservó las críticas al Gobierno central por el nuevo modelo que propone. «No nos gusta nada. Es una propuesta que, sobre todo, implica un rechazo a la petición, al clamor, de los estudiantes, de las numerosas comunidades autónomas y universidades de establecer, de una vez por todas, una Ebau única para todo el territorio nacional», ha afirmado. afirmó, señalando que «algo tiene la justicia» y, hasta que no se implemente, «seguirá existiendo una desigualdad injustificada en el acceso a la Universidad».
Así, la consejera ha vuelto a insistir en la importancia de potenciar “esa cada vez más potente red de investigación” formada por las universidades de Castilla y León. En este sentido, garantizó apoyos económicos para promover la inserción laboral de técnicos de apoyo a la investigación, investigadores predoctorales y el fortalecimiento de estructuras e infraestructuras. Lucas se refirió así al trabajo de los “campus externos”, clave para “acercar la universidad, como motor de desarrollo cultural, social y económico, a todo el territorio”.
De cara al futuro, el ministro planteó “un sistema universitario dotado de mecanismos que le permitan dar respuestas ágiles a las necesidades y desafíos que presentan las sociedades modernas”. En este sentido, ha asegurado que es «imprescindible» seguir con el apoyo y la colaboración para seguir avanzando en el «camino fructífero» de la transferencia de conocimiento universidad-empresa con iniciativas como el Plan TCUE. Para ello, anunció la creación de la Oficina de Apoyo a las Startups y al Emprendimiento Universitario Innovador.
Finalmente, el regidor se refirió a la «ambición» de la Universidad de Salamanca. “En esta gran casa del saber, creo que la ambición es fundamental, sobre todo, para avanzar en el conocimiento, que ha sido tan fecundo para la Humanidad”, valor que vinculó con “el talento y el saber”, citando al escritor Carlos Ruiz Zafón. “Francamente, estoy convencida de que en nuestras universidades tenemos, y en abundancia, todos esos ingredientes para aprovechar las muchas oportunidades promisorias que ofrece nuestra tierra”, concluyó.
aumento de la financiación
Tras la intervención del regidor, tomó la palabra el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, quien no dudó en asegurar que las «notables» capacidades de la institución merecían un reconocimiento, en referencia directa a la propia Lucas. “La Usal representa un porcentaje muy alto de estudiantes de grado y posgrado en el sistema universitario de Castilla y León, así como resultados de investigación y rankings internacionales. Nuestra asignación presupuestaria, en cambio, no se corresponde proporcionalmente con estos indicadores”, destacó el rector, exigiendo “justicia”.
Rivero se comprometió a «llegar más lejos» en los objetivos de la institución, pero condicionó su crecimiento a las inversiones de la administración pública. “Cada euro invertido en la Universidad es una buena idea, y las reformas normativas en curso parecen ser claras en este sentido, aunque la nueva Ley de Ciencias y el proyecto de Ley de Universidades de momento solo crean nuevos costes, sin suponer la necesidad de ingresos» , crítica. Por ello, se preguntaba «¿dónde están las memorias económicas de estos textos? ¿Cuánto costarán las nuevas cifras del contrato del presupuesto de cualquier ministerio? ¿No es muy fácil invitar sin poner dinero sobre la mesa?
El Rector también destacó la importancia del sector primario, y en especial en esta Comunidad Autónoma, y criticó los «insuficientes niveles de ejecución del plan de recuperación» que, desde su punto de vista, «demuestra a la sociedad española que para salir adelante importa». más que te despiertes cada mañana más temprano de lo que dicen los despachos oficiales. Del Gobierno de España, ha precisado, se sigue esperando «hechos concretos» en referencia a este plan «que servirá para convertir al país en clave de progreso sostenible».
De esta forma, mencionó a Perte de la nueva economía del lenguaje, a la que Usal le presentó «sólidos proyectos de digitalización y acreditación» y Vanguard Health Perte, en la que «las capacidades de la Universidad en el campo de la biosanidad, con centros de investigación y institutos». Además, pidió al Gobierno que reconozca la «singularidad» de la Universidad de Salamanca en la imagen exterior. «En Europa, donde se nos encargó la coordinación de la primera red de universidades europeas innovadoras; en América, donde seguimos siendo el puente académico por excelencia; en Asia, donde Salamanca se identifica con el español, en Estados Unidos, en definitiva, donde participamos en la principal red de universidades hispanas”, resumió.
Ricardo Rivero encabezó el final de su intervención destacando el valor de la Universidad para favorecer las diferentes profesiones y reconoció que este curso tendrá un «papel especial» en las relaciones con las Fuerzas Armadas y las fuerzas y cuerpos de seguridad. “Si a lo largo del tiempo se han formado y diplomado en Salamanca más de diez mil policías, este año los estudios universitarios oficiales del Cuerpo Nacional de Policía obtienen pleno reconocimiento. Próximamente ratificaremos la adscripción del centro de Ávila a la Universidad de Salamanca, hecho que sin duda apareció en el Boletín Oficial del Estado en los años 80”, recordó.
Las finanzas del futuro
El profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Usal, Alberto de Miguel Hidalgo, fue el encargado de dictar la conferencia inaugural del curso académico, que abordó los desafíos de las finanzas y la economía financiera del futuro. En su intervención, De Miguel repasó la historia reciente de las finanzas, desde la segunda mitad del siglo pasado, la «edad de oro», cuando múltiples teorías permitían entender el valor formulando la relación entre «retorno del activo y riesgo», hasta en este momento.
Así, se refirió a que la incorporación de las nuevas tecnologías, que aplican complejos algoritmos a la creciente disponibilidad de datos, ha producido “una verdadera carrera” en la que las empresas compiten por adaptar las nuevas herramientas tecnológicas a sus procesos económicos y financieros. La computación en la nube, el Internet de las Cosas, Blockhain, la automatización de procesos o la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, “solos o combinados en la llamada ciencia de datos, están transformando la gestión de las empresas”, tal y como refleja en sus conclusiones.
Por otro lado, el profesor Usal advirtió que estas nuevas tecnologías, todavía llenas de ventajas, pueden conducir a una cierta «deshumanización de las empresas». Por ello, aboga por avanzar hacia un nuevo modelo en el que las competencias y habilidades de los directivos estén «más entrelazadas» con los sistemas de fabricación inteligente, generando así una «nueva jerarquía» en la que se situaría primero a las personas, luego a los procesos y finalmente, a los tecnología. .
Según concluyó, el futuro de las finanzas “nadie lo sabe”. “Tenemos ante nosotros un panorama que al mismo tiempo destaca un conjunto de problemas financieros clásicos, aún no resueltos, y también nos muestra un conjunto de nuevas herramientas tecnológicas cuyo uso hace más eficiente la toma de decisiones financieras”, resumió. . En definitiva, para Miguel, quienes ahora están “en condiciones” de conocer las necesidades futuras de las empresas son sus directivos. «Nos dicen que las finanzas del futuro deberán estar más involucradas en la toma de decisiones corporativas. Ahí es donde tendremos que ir, entonces”, concluyó su discurso.
CURSOS 10 / Fuente