Más de 4.000 jóvenes están a punto de graduarse como policías y se han beneficiado de…

Ingresó al primer curso de Patrulleros de la Policía, nueva categoría establecida en la Ley 2179 del 30 de diciembre de 2021, la promoción está conformada por 4,220 jóvenes, quienes accedieron al subsidio para escolarización que otorga el El Gobierno Nacional por pertenecer a los estratos socioeconómicos del 1 al 3. Cabe señalar que la Dirección de Educación Policial, es una institución policial universitaria nacional acreditada con alta calidad por el Ministerio de Educación.

Los cupos no han escatimado en brindar a jóvenes de diferentes rincones del país la oportunidad de estudiar de acuerdo con los lineamientos del gobierno nacional y la necesidad de generar espacios de inclusión y apertura en la institución. Luego de una exhaustiva selección, se vincularon 470 afrocolombianos, 258 indígenas, 43 mulatos, 16 raizales, cinco gitanos y dos palenqueros.

A través de un comunicado de prensa, la institución precisó que “La Policía Nacional se rige por ordenamientos constitucionales y legales orientados a la perspectiva de género y la igualdad interseccional, que permiten garantizar a esta generación estudiantil el respeto y la libre expresión de una diversidad étnica, de género, sexual”. y culturales.

Los estudiantes fueron destinados a las 13 escuelas de policía ubicadas en el territorio nacional y al centro de formación Wayú definido para la formación inicial de policías de esta categoría, donde desarrollarán un currículo académico en las áreas del saber: policial, legal, humanístico y como componente transversal, el respeto a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

Cabe señalar que con las nuevas leyes quienes opten por ser Patrulleros de la Policía gozan de algunos beneficios, mejoras económicas, bono de asistencia familiar y premios que se entregarán cada seis (6) años en reconocimiento al servicio policial activo, antigüedad, buen comportamiento y profesionalización antes de cumplir con los requisitos establecidos por la norma.

A través de los diversos convenios de cooperación entre el Gobierno de los Estados Unidos de América y la República de Colombia, la Policía Nacional y la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) han contribuido a la expansión de la multiculturalidad del talento humano, apoyando generaciones con ayudas económicas para la incorporación a la Policía Nacional de raizales, campesinos, indígenas y afrodescendientes, que se beneficiaron del programa de becas INL para este curso “Juntos sumamos” 404 becarios mujeres y 476 hombres, quienes son parte del trabajo interinstitucional que se viene realizando.

La coronel Sandra Patricia López Luna, directora de Educación Policial, asegura que tienen el compromiso de “formar buenos policías y excelentes seres humanos”. Políticas de matrícula cero y beneficios para uniformados se reforzaron a finales del gobierno anterior y continuarán en el actual. Se espera que los jóvenes que acaban de comenzar sus estudios como policías se gradúen a finales de 2023.

Cabe recordar que la imagen de la Policía Nacional comenzó a mejorar en abril de 2022, cuando tras 18 meses de crisis la Policía Nacional no presentaba un índice favorable del 51%, contra un 42,5% desfavorable. Otro dato a destacar es que, desde mayo de 2017, la Policía Nacional no presentaba una variación significativa frente al aumento de favorabilidad de 13,3 puntos.; el anterior había sido presentado en marzo de 2018 con 12.2. En esta última encuesta, aparece que la entidad registró la mayor variación frente a las demás instituciones estatales, con un aumento de 13,3 puntos en la favorabilidad.

Al analizar qué podría generar el cambio en la percepción de la población, se advierte que la propia Policía ha tomado decisiones sustantivas para mejorar el servicio. En los últimos meses, las autoridades han hablado de fortalecer las comisarías, nombrar más policías, también en los servicios de inteligencia e investigadores de las grandes ciudades. Además, se ha reconfigurado el modelo de reloj de esfera.

Además, el Gobierno ha realizado una inversión que acumula casi 1,200 millones de pesos en equipos de tecnología, movilidad, drones, cámaras corporales y chalecos balísticos, en distintas regiones, que comienza a proyectar una imagen policial mucho más moderna, bien equipada y con más tecnología para combatir el crimen. Eso, a decir verdad, se refleja en resultados operativos con los que la población cree que ahora son mucho más eficientes.

Ante los múltiples cuestionamientos que recibió la Policía por la posible violación de derechos humanos durante su reacción en las protestas a las sentencias de la justicia, se hizo necesario priorizar la implementación del Proceso de Transformación Integral de la Policía. El 6 de junio de 2021, el Presidente de la República, Iván Duque, anunció a los colombianos el inicio de este proceso, con un fuerte componente de derechos humanos, profesionalización, participación y rendición de cuentas a la ciudadanía.

También hay quienes creen que el cambio de uniforme que fue objeto de críticas en su momento en realidad funciona para generar más cercanía, ya que según los estándares internacionales el color azul otorga mayor visibilidad. Y nuevas características como un número de matrícula más grande, códigos QR para una fácil identificación y una ‘cámara corporal’.‘procedimientos de registro, despertar más cercanía. Además, en pruebas piloto en 10 ciudades del país, el uniforme alcanzó una aceptación del 80% de los ciudadanos encuestados.

CURSOS 10 / Fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.