En México, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) representan alrededor del 95 % de las empresas y emplean alrededor del 60 % de la mano de obra del país. Sin embargo, estas empresas a menudo enfrentan desafíos para acceder a los pagos a tiempo debido a los movimientos en los pagos y la financiación de la cadena de suministro, la falta de garantías y un historial crediticio limitado. La digitalización ha permitido, en los últimos años, aumentar el alcance de la financiación; sin embargo, muchas de estas opciones todavía se caracterizan por altas tasas de interés. La alta inflación se suma a estos desafíos, ya que obstaculiza el crecimiento de muchas empresas. Ciertamente, la fortaleza de las cadenas de suministro de las empresas puede verse debilitada por problemas operativos causados por la brecha entre la demanda agregada y la oferta que prevalece en el mercado.
Como resultado, los problemas de pago pueden ser una fuente común de tensión y tensión en las relaciones con los proveedores para las empresas corporativas en México. Esto puede generar varios problemas, como la reducción de la calidad de los productos o servicios y los retrasos en las entregas y los cronogramas de producción, cosas que pueden ocurrir como resultado de problemas operativos debido a la falta de capital de trabajo, o si el proveedor se siente subvaluado o que es no ser tratado con justicia. Además, los aumentos de costos, a menudo asumidos por el proveedor, se indexan en el precio de venta final, lo que en última instancia hará que la empresa corporativa sea menos competitiva.
Una forma en que estas empresas pueden mejorar sus relaciones con los proveedores y fortalecer su cadena de suministro es implementando programas de factoraje y financiamiento de la cadena de suministro. El factoring es una opción de financiación en la que una empresa vende sus facturas pendientes a una compañía financiera a cambio del pago inmediato. Los programas de financiación de la cadena de suministro funcionan con el mismo principio y ofrecen una mayor confianza en el proceso para ambas partes, así como mejores condiciones, gracias a un acuerdo entre el pagador y la financiera.
Los programas de financiamiento de la cadena de suministro pueden brindar beneficios tanto a la empresa como a sus proveedores. Para los proveedores, estos programas pueden proporcionar el capital de trabajo que tanto necesitan y mejorar el flujo de efectivo. Esto puede ser especialmente beneficioso para los proveedores pequeños y medianos en México, quienes pueden tener un acceso limitado a las opciones de financiamiento tradicionales, que también son más costosas porque las empresas se comprometen a plazos de financiamiento de 18 a 24 meses, lo que hace que el financiamiento cueste entre tres y cuatro veces. más. para resolver el mismo problema. El acceso a la financiación es un desafío importante para las pequeñas empresas en México, ya que las instituciones financieras rechazan aproximadamente el 80 % de las solicitudes de préstamos para pequeñas empresas. El tiempo promedio para pagar una factura con descuento es de unos tres días, en comparación con rangos de 30 a 90 y hasta 120 días para una factura que paga directamente el pagador.
Para las empresas empresariales, estos programas y acuerdos traen aún más beneficios. Un alto porcentaje de las pymes generalmente abastecen a las grandes empresas y contribuyen así a fortalecer las economías locales mediante una mejor planificación y organización de sus finanzas, con flujos ordenados que les permitan ser actores clave en la expansión del ecosistema a nuevos mercados y clientes.
Con el aumento de nearshoring, para hacer avanzar la cadena de suministro y en un camino seguro, debe contar con empresas proveedoras que puedan visualizar un futuro con certeza, capaces de generar empleos y brindar productos de la mejor calidad. Esto se traducirá en rentabilidad y acceso a recursos frescos y listos para reinvertir. Con lo anterior, las empresas pueden planificar de mejor manera cada uno de los procesos requeridos dentro de una organización, asegurando la producción y entrega a tiempo de productos que dejarán satisfechos a los clientes.
Al brindar a estos proveedores acceso a capital de trabajo a través de programas de financiamiento de la cadena de suministro, las principales empresas mexicanas pueden ayudar a respaldar su crecimiento y desarrollo. Al fomentar relaciones sólidas y de confianza con sus proveedores, la empresa puede garantizar un flujo constante de bienes y servicios, lo cual es fundamental para satisfacer la demanda de los clientes y mantener una ventaja competitiva. Es bien sabido que las empresas con sólidas relaciones con los proveedores tienen más probabilidades de experimentar una mayor innovación, mayores ganancias y un crecimiento más rápido.
Una forma en que los programas de financiamiento de la cadena de suministro pueden ser aún más efectivos es aprovechar la tecnología para el riesgo y la suscripción operativa a escala. Con modelos de datos y algoritmos de aprendizaje automático, es posible evaluar con precisión la solvencia de clientes y proveedores, reduciendo el riesgo de impago. Y al utilizar una plataforma digital, puede agilizar el proceso de solicitud y aprobación de pagos, haciéndolo más fácil y conveniente para todas las partes involucradas.
En estos tiempos de altas tasas de interés, donde el acceso a la liquidez es limitado, los programas de financiamiento de la cadena de suministro pueden ser herramientas poderosas para las empresas en México que buscan mejorar sus relaciones con los proveedores y fortalecer su cadena de suministro, aprovechando la tecnología para mejorar el rendimiento y la experiencia. Garantizar la salud del flujo de efectivo de los proveedores ya no es algo agradable, sino imprescindible para garantizar la confiabilidad de la cadena de suministro.
CURSOS 10 / Fuente