¿Se está convirtiendo China en un lastre para la economía mundial? -Forbes Perú

Cuando el Banco Mundial habla de «riesgos significativos» al analizar las perspectivas económicas de China, el mensaje ya es más que claro. Pero cuando los banqueros en Washington redujeron sus expectativas de crecimiento para China a solo un 2,7 por ciento de crecimiento económico este año y un 4,3 por ciento el próximo, es más que una señal de alerta. Envía un mensaje inequívoco de que la segunda economía más grande del mundo está en serios problemas.

Mirá también: China pondrá fin a las cuarentenas de viaje a partir del 8 de enero

El repentino cambio de rumbo de la dirigencia de Pekín, que ha pasado de una dura política de “cero covid” a una eliminación total de casi todas las medidas contra la pandemia, está provocando incertidumbre mucho más allá del país. A esto se suma la crisis inmobiliaria que sacude al país desde hace años. En junio, el Banco Mundial pronosticó otro aumento del 4,3 % en 2022 y del 8,1 % en 2023, tasas de crecimiento que, al menos para 2023, se están convirtiendo en una perspectiva lejana.

El curso de la pandemia, en particular, está generando preocupación entre los analistas financieros de todo el mundo. Todo lo que se consideraba completamente impensable en la primera semana de diciembre sucedió: el gobierno chino detuvo las pruebas exhaustivas y permitió que las personas infectadas se aislaran y recuperaran en casa. Incluso se permite ir a trabajar sin síntomas o con síntomas leves.

Crisis en el mercado inmobiliario

En su revisión histórica de las perspectivas económicas, el Banco Mundial también destaca la crisis en los sectores inmobiliario y de la construcción, que representan alrededor de una cuarta parte de la producción económica china. Después de años de ganancias, las ventas de propiedades en muchas ciudades están cayendo, y una gran cantidad de desarrolladores y constructores luchan por sobrevivir. “Las tensiones actuales en el sector inmobiliario podrían tener implicaciones macroeconómicas y financieras más amplias”, advierte el Banco Mundial.

Lea también: Perú registra la tasa de inflación más alta en 26 años en 2022

China fijó a principios de año un objetivo de crecimiento de alrededor del 5,5% para 2022, que desde entonces se ha vuelto inalcanzable. E incluso si lo fuera, sería el menor crecimiento del PIB en cuatro décadas, fuera de 2020, el primer año de la pandemia.

Gestión de crisis en las empresas y menos puestos de trabajo

Agregue a esto la alta tasa de desempleo entre los jóvenes chinos: incluso según las cifras oficiales de la Oficina Nacional de Estadísticas de China, la tasa de desempleo de los jóvenes chinos de 16 a 24 años aumentó a casi el 20% en julio de 2022. En noviembre, a era «solo» 17% según cifras oficiales, pero nuevas medidas sobre el COVID-19 amenazan con más pérdidas de empleo.

Las empresas ahora tienen que lidiar con el repentino cambio de rumbo del liderazgo en Beijing. Desde albergar a los trabajadores de las fábricas hasta almacenar medicamentos y proporcionar camas y desinfectantes, las fábricas chinas están haciendo todo lo posible para mantener la producción y evitar interrupciones en las cadenas de suministro. Las empresas industriales chinas se están preparando creativamente para la avalancha de casos de COVID-19.

Mirá también: Gobierno anunció nuevo plan de reactivación económica por 5,900 millones de S/

Un estudio pinta un escenario negativo

Un estudio de la Universidad de Hong Kong fue noticia a mediados de diciembre, advirtiendo que sin una campaña de estímulo efectiva, hasta un millón de personas podrían morir de COVID-19 debido a la política de apertura repentina del liderazgo chino. Una apertura más lenta en enero, acompañada de más vacunas y un mejor acceso a medicamentos antivirales, podría reducir el número de muertes en más de una cuarta parte, predijeron investigadores de Hong Kong dirigidos por el Dr. Gabriel Leung.

«La experiencia del resto del mundo es que no se puede detener», dice Maximilian Butek, director de la Cámara de Comercio Alemana en Shanghái. “Las empresas corren el riesgo de que todos los empleados se infecten y luego nadie se quede en la fábrica”.

DW

Descarga gratis el último número de Forbes Perú aquí Enlace

CURSOS 10 / Fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.