Tras años de subidas, el precio de la vivienda en Europa caerá ya en este curso. El ajuste en el sector inmobiliario residencial es una de las consecuencias del alza de las tasas de interés en la región. Aunque los bancos centrales comenzaron a restringir la oferta monetaria hace meses, las repercusiones físicas comenzarán a materializarse a lo largo de 2023 y 2024, según S&P Global. La entidad anticipa la recesión, pero descarta que la corrección sea repentina.
“Pronosticamos una caída, pero no un desplome, de los precios de la vivienda en la mayoría de los países europeos en 2023 y en otros en 2024”, resume el informe publicado este miércoles. Específicamente, calcula el retroceso en España al 2,5% para el año y 1,5% para el año siguiente. Los precios volverán a subir, de nuevo, en 2025. S&P Global explica que el aumento de los costes de financiación se refleja con un desfase temporal en el mercado residencial, no como ocurre en el inmobiliario corporativo, donde la reacción es más rápida.
Pero cuando los precios de la vivienda comienzan a reflejar un ajuste monetario, el ciclo de corrección dura diez y cuarto (o dos años y medio) y suele ser más pronunciado -incluso el doble- que los ajustes que se producen cuando se trata de un periodo de tipos de interés bajos. Después de este período, un aumento de 100 puntos básicos en las tasas hipotecarias conduce a una caída del 5% en los precios de la vivienda y una caída del 10% en la inversión.
En España, el euríbor a 12 meses cerró diciembre por encima del 3% -el más alto desde 2008-, un aumento significativo respecto al año anterior, cuando el índice de referencia estaba en terreno negativo, en el -0,572%.
Más allá del mercado nacional, será Portugal el país europeo donde más cayeron los precios, un 4,4%, entre los 12 estudiados por la entidad. Después, REINO UNIDO, donde la disminución será del 3,5%. ya lo sigue España tu Países Bajos, donde también disminuirán un 2,5%. Solo hay un país que verá un repunte este año, del 0,5%: Suizo.
Otra señal de desaceleración es disminuyen los permisos de construcción en Europa. Aunque su descenso es desigual por países, en el caso de Francia o Suecia el descenso es del 40%, y en Alemania del 25%. Por el contrario, en Portugal las exigencias van en aumento.
En cualquier caso, cabe señalar que los tipos de interés no son el único motivo del enfriamiento del mercado. Esto también se debe a una vuelta a las oficinas tras lo peor de la pandemia, un sector de la construcción a pleno rendimiento (que no deja margen para atender una mayor demanda) o precios de la vivienda superiores a los ingresos, lo que reduce el poder adquisitivo.
CURSOS 10 / Fuente